ROMA, 24 abr (Xinhua) -- Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica que fueron propuestos por primera vez en 1954 por el entonces primer ministro de China, Zhou Enlai, constituyen un importante impulso para el diálogo internacional en la actualidad, en el año en que se conmemora el 100 aniversario del inicio de la Primera Guerra Mundial, dijeron hoy expertos italianos.
Los cinco principios, que se refieren a la no agresión, a la no intervención y a la coexistencia pacífica y que ofrecen una manera práctica de abordar las relaciones y de resolver las disputas, han recibido el reconocimiento de los países occidentales con el paso de los años y han sido incluidos en varios documentos internacionales, comentó Giuseppina Merchionne, profesora de idioma y cultura chinos en la Universidad Católica de Milán.
Merchionne recordó que el presidente chino, Xi Jinping, el 28 de marzo pronunció un discurso en Berlín en el que subrayó que el apego de China al camino de desarrollo pacífico y a la política exterior pacífica e independiente tienen el objetivo de heredar y continaur la tradición cultural china de amor a la paz.
De hecho, la profesora dijo a Xinhua que más de medio siglo después de la adopción de los cinco principios, la segunda mayor economía del mundo tiene la responsabilidad de continuar adhiriéndose al camino del desarrollo pacífico. "Debemos estar agradecidos con China", dijo Merchionne.
Davide Rossi, historiador y director del Instituto de Historia y Filosofía de Pensamiento Contemporáneo de ISPEC con sede en Locarno, coincidió en que los cinco principios están lejos de ser obsoletos aun cuando el mundo ha cambiado.
Por el contrario, subrayó Rossi, siguen siendo en la actualidad un "baluarte extraordinario para una política exterior pacífica".
Rossi indicó que China, "una nación de cultura vasta, profunda y antigua", al mismo tiempo que promueve valores centrales socialistas para buscar tanto el bienestar material como los derechos sociales de sus ciudadanos, está consciente de la importancia de las relaciones con otros países tanto económica como políticamente.
La política exterior de China, enfatizó, "afortunadamente está dirigida a la coexistencia pacífica, al intercambio respetuoso y al crecimiento común" con base en los cinco principios de acuerdo con el concepto fundamental de paz y desarrollo mundiales.
En su opinión, mientras que los países occidentales en los últimos 70 años a menudo han tratado de imponer sus estilos de vida consumistas, pese a que lo limitado de los recursos de la tierra no lo ha permitido, China siempre se ha opuesto a la hegemonía y a las políticas de poder y nunca ha intervenido en los asuntos internos de otras naciones y nunca ha buscado la hegemonía.
"El respeto a otras culturas, aunque no expresamente codificado por Zhou Enlai, es completamente parte de la estrategia de diálogo internacional de China, que tiene el objetivo de lograr la coexistancia de sistemas económicos y políticos diferentes y de orientaciones culturales diferentes", indicó Rossi.
Por ello la "visión de paz, crecimiento y respeto" de China convierte al país asiático en un "protagonista fundamental" en la escena internacional, así como en "el promotor más comprometido del multipolarismo", explicó Rossi a Xinhua.
El historiador describió a la política exterior de China como una "garantía extraordinaria" para la "construcción ardua, aunque inevitable de un mundo plenamente multipolar, que es un requisto fundamental para lograr la paz internacional".