Última hora:  
Español>>Mundo

ANALISIS: Triunfal Merkel podría tener que formar "gran coalición"

Actualizado a las 24/09/2013 - 08:32
BERLIN, 23 sep (Xinhua) -- La victoria de la canciller alemana, Angela Merkel, en las elecciones federales del domingo la convierte en la jefa de Gobierno de mayor tiempo en el cargo en Europa, pero quizás tenga que formar una "gran coalición" con sus rivales durante su tercer mandato.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Bo Xilai sentenciado a prisión de por vida
Economía: España podría salir en tercer trimestre de la recesión
Sociedad: Disminuye población migrante de Pekín
Cultura: Ritmo latino levanta pasiones en concierto de cantante china de música folclórica
Ciencia: Sensor dactilar de iPhone 5S también funciona con pezones
Gente: Aseguran que Angelina Jolie tiene los días contados


BERLIN, 23 sep (Xinhua) -- La victoria de la canciller alemana, Angela Merkel, en las elecciones federales del domingo la convierte en la jefa de Gobierno de mayor tiempo en el cargo en Europa, pero quizás tenga que formar una "gran coalición" con sus rivales durante su tercer mandato.

La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel y su partido hermano, la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), consiguieron el 41,5 por ciento de los votos, quedando muy cerca de la mayoría absoluta que les permitiría gobernar sin un socio, según los resultados oficiales provisionales divulgados la mañana de hoy lunes.

Es muy probable que el bloque CDU/CSU forme una "gran coalición" con el centroizquierdista Partido Social Demócrata (SPD), pero las negociaciones sobre la coalición podrían tornarse difíciles y prolongadas.

La victoria del domingo consolidó aún más la figura de Merkel como una fuerte líder política de Europa. Una canciller sonriente vestida de color azul dijo a sus seguidores anoche en la sede de su partido en Berlín que su organización había obtenido una "gran" victoria.

De 59 años de edad, Merkel continúa siendo la figura política más popular de su país.

Su liderazgo está caracterizado por un pragmatismo sin grandes visiones o ideologías, consideró Oskar Niedermayer, profesor de política en la Universidad Libre de Berlín.

Merkel, agregó, ve la política como un proceso de solución de problemas y comúnmente espera a ver la actitud pública antes de dar una respuesta a muchos asuntos.

La popularidad nacional de la canciller alemana se debe, en gran medida, a que ha mantenido los principios a la hora de enfrentar la crisis de la deuda en la eurozona, insistiendo en la presión sobre los miembros endeudados del bloque a implementar medidas de austeridad y reformas.

El firme desempeño económico de Alemania durante la crisis también ayudó a impulsar la administración de Merkel.

"Todavía estamos esperando por el resultado final. Es aún muy pronto para decidir cómo proseguir", expresó la canciller la noche del domingo.

Detrás del bloque de Merkel se situó el SPD -principal partido de la oposición- con el 25,7 por ciento de las boletas, en tanto los Verdes (aliado favorito del SPD) sumaron el 8,4 por ciento. La Izquierda logró el 8,6 por ciento.

Según analistas, lo más probable es que Merkel forme una coalición de gobierno con el SPD, pero el tira y afloja entre las partes podrá prolongarse durante semanas. La canciller alemana ya presidió una gran coalición durante su primer mandato entre 2005 y 2009.

Una gran coalición con el SPD podría promover cambios de políticas, particularmente en temas sociales, estimó Thomas Fischer, miembro de la Fundación Bertelsmann.

Existen varios temas en la agenda nacional para la próxima administración, entre ellos la reforma de la educación infantil y la atención médica, el recorte de los subsidios y la política energética, destacó Fischer.

Un punto de enfrentamiento particular sería el salario mínimo legal a nivel nacional. El SPD ha insistido en una mayor justicia social y ha reiterado el plan de introducir un salario mínimo nacional de 8,50 euros (unos 11,35 dólares estadounidenses) la hora. El partido quiere además aumentar el impuesto sobre los ingresos para los ricos.

Sin embargo, Merkel señaló que tales planes de aumento de impuestos podrían poner en riesgo la situación del país.

La economía alemana creció un 0,7 por ciento en el segundo trimestre de 2013 en comparación con el primero del año, el mayor aumento de un trimestre a otro desde los primeros tres meses de 2012.

El fuerte crecimiento económico de Alemania promovió la confianza sobre la posibilidad de que la eurozona pueda salir pronto de la actual recesión.

Además de descartar el incremento de los impuestos, el CDU apoya únicamente los acuerdos sobre el salario mínimo alcanzados entre empleadores y sindicatos en diferentes sectores industriales y regiones.

En cuanto a las formas de abordar la crisis de la deuda en la eurozona, el SPD pidió más medidas solidarias para los miembros endeudados, incluida Grecia. No obstante, Merkel insistió en reformas estructurales y recortes por parte de los miembros endeudados y afirmó que es su responsabilidad como canciller mantener la presión de las reformas sobre Grecia.

Temas seleccionados:

"Padre" dio luz a un bebé

Película sobre Diana

Coches conceptuales

Michael Jackson era un adicto a los medicamentos

Los diez momentos más raros de Lady Gaga

Se subasta el coche submarino de James Bond

Peces más grandes del mundo

Los 9 vinos más caros del mundo

El animal más feo del mundo

Noticias relacionadas:

EnfoqueMás

ColumnistasMás