La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) instó al fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), mediante la ampliación de su tamaño y membresía, con el fin de fomentar la estabilidad financiera.
El estudio "Un fondo de reservas regional para América Latina", publicado este lunes por la Revista CEPAL, plantea la viabilidad de ampliar el FLAR a Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay, países que no son miembros de esa instancia que busca apoyar las balanzas de pago de las naciones miembro.
El documento lo elaboraron Daniel Titelman, Cecilia Vera, Pablo Carvallo y Esteban Pérez-Caldentey, todos funcionarios de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL.
"Si los cinco países mencionados ingresaran al FLAR manteniendo su lógica actual de contribuciones, el fondo ampliado alcanzaría un tamaño total de casi 9.000 millones de dólares, equivalente a 1,4 por ciento del acervo total de reservas internacionales de los 12 países considerados", señalaron los especialistas.
La Revista CEPAL incluye también el artículo "Una propuesta para la modificación del índice de desarrollo humano", donde la profesora de la Universidad de Los Andes (Venezuela), María Andreina Salas-Bourgoin, analiza los fundamentos actuales del Indice de Desarrollo Humano (IDH).
Salas-Bourgoin presenta una medición alternativa de este indicador al incorporar dos nuevas dimensiones, el empleo y las libertades políticas.
En otro artículo titulado "Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina", la investigadora argentina Mariana Viollaz examina la inserción de los jóvenes en el mercado laboral en 10 países de América Latina durante las tres últimas décadas.
También aparecen artículos sobre el tamaño de las empresas y remuneración laboral en el sector privado de Jamaica, las brechas salariales entre el sector público y privado en Chile y el negocio internacional de espárrago en Perú.
Además, un análisis de la interrelación entre el sector forestal-celulosa, la agricultura de secano e industria en la zona del Gran Concepción (Chile).
La publicación incliye también tres estudios relacionados con Brasil que tratan sobre la desigualdad de los ingresos, la multidimensionalidad de la privación (carencia de bienes y servicios) y los efectos del programa Bolsa Familia en el consumo familiar.