Última hora:  
Español>>América Latina

Emigración provoca falla en proyecciones bolivianas

Actualizado a las 09/09/2013 - 11:49
LA PAZ, 8 sep (Xinhua) -- Los resultados del Censo y Población y Vivienda 2012 en Bolivia arrojaron cifras que fallaron en la proyección establecida por el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) por 800.000 habitantes que son atribuidos principalmente a la emigración de nacionales hacia otros países, según el gobierno y analistas.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Xi promueve crecimiento económico mundial y cooperación internacional en cumbre del G20
Economía: Crecimiento sostenido chino tendrá influencia más positiva en economía mundial
Sociedad: Subastarán “diamante blanco” más grande del mundo
Cultura: Arquitecto venezolano Antonio Ochoa vive su sueño en China
Ciencia: Cápsula robótica de la NASA parte para explorar la atmósfera de la Luna
Gente: Famoso empresario confirma padecer cáncer


Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 8 sep (Xinhua) -- Los resultados del Censo y Población y Vivienda 2012 en Bolivia arrojaron cifras que fallaron en la proyección establecida por el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) por 800.000 habitantes que son atribuidos principalmente a la emigración de nacionales hacia otros países, según el gobierno y analistas.

La entidad estadística proyectó 10,8 millones de habitantes para 2012; en cambio, los resultados oficiales dados a conocer a finales de julio de este año evidenciaron que la cifra llegó apenas a 10,027 millones de habitantes.

Además del INE, expertos y políticos apuntaron que el país bordearía los 11 millones de habitantes para este 2012, que quedó lejos de las cifras oficiales.

Este tema, según analistas y gobierno, se debe a personas que dejaron el país y muchas veces ni siquiera son reportadas.

El analista Carlos Cordero dijo que la migración de 500.000 afectó a la cifra del censo, aunque también evidenció otros factores que le han puesto dudas a este proceso.

La ministra de Planificación, Viviana Caro, explicó que la salida de los bolivianos al exterior es una de las explicaciones más concretas, sumado al margen de error de 3,5 puntos que cumplen las proyecciones.

"Los principales departamentos de los cuales la población emigra son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, y en menor medida los departamentos limítrofes; corresponde que se tome ello en cuenta.

"Tenemos más de medio millón de personas que han dejado el país desde el Censo pasado (2001)", informó la ministra.

Para el analista de censos René Pereira, las cifras llaman la atención en el sentido de que el penúltimo padrón (1992-2001) se realizó en un periodo de nueve años, y registró un mayor crecimiento que el censo realizado en 2012, el cual recogió datos estadísticos de los últimos 11 años (2001-2012).

"En nueve años, la población creció más que en 11, y éste es un aspecto negativo, porque demuestra que ahora estamos creciendo a un ritmo lento.

"Esto puede haberse dado porque los bolivianos o bien están emigrando o se elevaron las tasas de mortalidad; eso reflejaría malas políticas económicas y sociales", explicó.

El demógrafo Víctor Mesa atribuyó la desaceleración de un crecimiento de población a tres factores dinámicos: mortalidad, migración internacional y fecundidad. "Es preocupante el descenso de la tasa de crecimiento intercensal en este último periodo", agregó.

SE DESACELERA CRECIMIENTO DEMOCRAFICO

Según datos del censo 2012, el país registró durante los últimos 11 años una tasa de crecimiento poblacional del 1,71 por ciento, que es menor al 2,74 por ciento que reportó el empadronamiento de 2001, en un intervalo de nueve años (1992-2001).

Además, la densidad poblacional es la más baja de Latinoamérica.

Desde 1950 a 2001, Bolivia tuvo una tasa de crecimiento de población ascendente, de acuerdo con los resultados de los tres censos realizados durante ese periodo.

Por ejemplo, en el intervalo 1950 a 1976, la cifra aumentó en 2,05 por ciento (1 millón 909.321 personas más); de 1976 a 1992, el porcentaje se elevó al 2,11 por ciento (1 millón 807.306 habitantes).

De 1992 a 2001, la tasa continuó en ascenso con el 2,74 por ciento, equivalente a 1 millón 853.533 bolivianos más registrados en aquel censo.

Lo preocupante es que este ritmo de crecimiento se desaceleró en el empadronamiento del 21 de noviembre de 2012, pues los datos dan cuenta de que la población sólo creció 1,71 por ciento, es decir, 1 millón 752.929 personas nuevas.

Es decir, que Bolivia crece en un promedio de de 1,8 millones por cada 10 años, aunque la cifra debió ascender en las últimos años mucho más, según el sociólogo Hugo Marín, por la existencia de mayor número de habitantes.

El sociólogo explicó que hay varios factores que impiden el crecimiento de la población, como las cuestiones, migratorias, culturales, sociales y económicas.

En el tema cultural manifestó que se debe a que ha dejado de ser sinónimo de hombría el tener varios hijos y dejar a la mujer en la casa a su cuidado.

En lo social, la mujer se ha liberado de los esquemas machistas y comenzó a superarse profesionalmente y, por tanto, no está dispuesta a estar en la casa como ama de casa del pasado.

Por tanto, limita a la tenencia de hijos o hijas. "Esto tiene que ver con el cambio de visión social de la familia, pues cuanto menos hijos mejores condiciones de vida.

"A esto se suma que ahora el padre y la madre trabajan y, por tanto, no tienen abasto para cuidar más de tres hijos; estos factores influyen en el bajo crecimiento poblacional", explicó el sociólogo.

Temas seleccionados:

Islas desde el espacio

Los diez lagos más fascinantes del mundo

Nueva profesión en auge en China: asesor de moda

Espectáculo callejero impresionante en Roma

Sede mundial de Nokia

Cada vez más chinos se someten a cirugía estética

Nuevo cine 7D hace sensación en Shanghai

Los diez animales más aterradores del mundo

Galaxy Gear, nuevo reloj inteligente de Samsung

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Julián Ventura, embajador de México en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás