MEXICO, 12 ago (Xinhua) -- México aún no está en condiciones para legalizar el uso y consumo de drogas, como la mariguana, alertó el lunes el director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), José Manuel Romero Coello.
Al conmemorar el Día Internacional de la Juventud, el funcionario consideró que el país "no está apto" para despenalizar el manejo de ese enervante, ya que el mayor riesgo de caer en adicciones son los jóvenes, e inclusive los menores de edad.
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó que el 12 de agosto se conmemorara el Día Internacional de la Juventud, con el ánimo de estimular en el mundo políticas integrales que abordaran las inquietudes de la juventud.
Al dar a conocer las diferentes acciones y programas que la institución a su cargo realiza en favor de los jóvenes mexicanos, Romero Coello manifestó su desacuerdo sobre la legalización de drogas en el país, como la mariguana.
"Es un tema que se debe de llevar a un análisis muy profundo y a una consulta muy amplia, pues las políticas en favor de los jóvenes se deben de fortalecer y asegurar", dijo.
De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por Xinhua, el Imjuve desarrolla diversas actividades y acciones en favor de ese sector de la población mexicana, como es la integración del Plan Nacional de Juventud.
Así lo ha dado a conocer el titular del Imjuve en diversos foros internacionales, como en la presentación de la Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes, el pasado 22 de julio, que se realizó en la Casa de las Américas de Madrid, España.
En esa ocasión, Romero Coello destacó que la esperanza de los jóvenes mexicanos para los próximos cinco años es de mayor optimismo respecto al promedio del país latinoamericano, que cuenta con 36,6 millones de habitantes menores de 25 años de edad.
En ese foro también reconoció que uno de los problemas que tiene México es el de los jóvenes que ni estudian ni trabajan (conocidos como 'ninis'), y que ante ello se requiere alcanzar el 80 por ciento de la cobertura del bachillerato (nivel educativo medio superior).
El porcentaje de los jóvenes del país que están en edad de realizar estudios superiores es muy bajo, debido a las pocas posibilidades de ingreso que ofrecen las universidades e institutos.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo uno de cada cuatro jóvenes de 20 a 24 años (24,4 por ciento) cuenta con algún grado aprobado en nivel superior.
De ese porcentaje, 64 por ciento asiste a la escuela, y aunque una proporción muy similar de jóvenes de 25 a 29 años tiene ese mismo nivel de estudios (24,5 por ciento), sólo un 17 por ciento de ellos continúa asistiendo a la escuela.
En entrevista con Xinhua, Maricela Solís señaló que su tenacidad y mucha perseverancia le permitió ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Cuando no pude aprobar el examen por primera vez, no me dí por vencida y lo intenté por segunda ocasión, hasta que logré alcanzar 109 aciertos en el examen de admisión a la UNAM", dijo.
Entrevistada en los pasillos de la Facultad de Psicología de la UNAM, Maricela cuenta que tuvo que dejar a su familia en su natal estado de Guerrero y emigrar a la capital mexicana para poder cursar una carrera profesional en la máxima casa de estudios del país.
"Claro que me deprimí cuando no pude pasar el primer examen, pero no me dí por vencida; estudié por mi cuenta por internet, y el ser uno de los rechazados (no aceptados) en la UNAM me sirvió para impulsar más mis deseos de ingresar", dijo a Xinhua la aspirante a licenciada en Psicología.
Pero la suerte de Maricela no es la misma para los millones de jóvenes desempleados, a pesar de contar con estudios profesionales.
Cifras del Inegi difundidas la víspera con motivo del Día Internacional de la Juventud señalan que entre ocho y nueve de cada 100 adolescentes y jóvenes mexicanos desempleados de 14 a 29 años de edad dejaron de buscar trabajo, al considerar que no tienen oportunidad de encontrarlo.
La misma fuente establece que los jóvenes de ese rango de edad registran las tasas de desocupación más elevadas entre la población mexicana, de 10,1 y 9,2 por ciento, respectivamente, que duplican la tasa general de desempleo, que hasta el primer trimestre de este año se ubicó en 4,9 por ciento.
Así, los jóvenes mexicanos pasaron el Día Internacional dedicado a ellos entre promesas de ser más escuchados y de tener mayores oportunidades de empleo.