Última hora:  
Español>>América Latina

OMS y OPS reconocen a Colombia como país libre de oncocercosis

Actualizado a las 30/07/2013 - 10:44
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo hoy sentirse muy orgulloso de que Colombia sea reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como el primer país del mundo en erradicar la oncocercosis, enfermedad que puede provocar ceguera.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Bo Xilai acusado por sobornos, corrupción y abuso de poder
Economía: Confianza del consumidor llega a nivel récord
Sociedad: Nuevos análisis pueden detectar mutación genética relacionada con aparición de cáncer
Ciencia: Mujeres deben tener cuidado de las cesáreas
Cultura: Nueva atracción en el ‘Nido de Pájaro’
Personaje: El bebé real ya tiene nombre: George Alexander Louis


El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo hoy sentirse muy orgulloso de que Colombia sea reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como el primer país del mundo en erradicar la oncocercosis, enfermedad que puede provocar ceguera.

Al presidir en Bogotá el acto en el cual la OMS y la OPS entregaron la certificación al Ministerio de Salud y la Protección Social y al estatal Instituto Nacional de Salud, Santos agradeció al ex presidente estadounidense Jimmy Carter por haber ayudado a su país a lograr erradicar la oncocercosis.

La oncocercosis es una enfermedad causada por el gusano "onchocerca volvulus" y transmitida por una mosca del género "simulium", que ocasiona alteraciones cutáneas y lesiones oculares que pueden conducir a la ceguera.

"Hay una feliz coincidencia: el ex presidente Carter estuvo aquí en los años ochenta, como delegado de Unicef (Fondo de las Naciones unidas para la Infancia), para hacerle un reconocimiento a Colombia, porque -lo dijo él en ese momento-, era la primera vez que un país hacía una campaña masiva de vacunación a los niños", dijo Santos.

Agregó que ahora, el ex presidente Carter regresa a Bogotá a hacerle otro reconocimiento a Colombia, porque ha logrado erradicar enfermedades como la oncocercosis, también conocida como "ceguera de los ríos" o enfermedad de Robles.

Santos y Carter se entrevistaron en la Casa de Nariño, sede del gobierno de Colombia, antes de que el jefe de Estado recibiera el reconocimiento por parte de las organizaciones internacionales de salud.

El Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en América (OEPA, por sus siglas en inglés) es coordinado por el Centro Carter.

"Me complace muchísimo haber recibido esta distinción a nombre de todos los colombianos, de tantas personas y tantas entidades que hicieron posible este paso fundamental para Colombia y para toda la humanidad", sostuvo Santos.

"Colombia es el primer país en erradicar esta enfermedad, algo que nos honra muchísimo, que nos llena de estímulo, que nos llena de optimismo para seguir conquistando otros objetivos hacia el futuro", añadió el presidente.

Santos aseveró que el reconocimiento internacional es resultado del trabajo coordinado de los últimos 14 años entre el Ministerio de la Salud y la Protección Social, junto con el Instituto Nacional de Salud y otras entidades públicas y privadas.

El gobierno señaló que de acuerdo con estimaciones de la OMS, la oncocercosis es la segunda causa de ceguera de origen infeccioso en el mundo, donde existen 17,7 millones de personas infectadas, 270.000 están ciegas, 500.000 tienen graves problemas visuales y más de 100 millones viven bajo riesgo de contraer la infección.

Temas seleccionados:

Harper Seven Beckham y sus hermanos

Beyoncé sorprende desnuda

Mujer transexual participa en un certamen de belleza

Multimillonarios compran súper yate

Piscinas más sorprendentes del mundo

Los caminos locos del mundo

Tratamiento de belleza con caracol

foto de la Tierra vista desde Saturno

Línea de nieve en un sistema solar en formación

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Julián Ventura, embajador de México en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás