El gobierno dominicano sigue de cerca el debate sobre la reforma migratoria en Estados Unidos, país donde residen miles de dominicanos, muchos de ellos de manera ilegal.
El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales, dijo hoy que la reforma es un tema de vital importancia para el país y señaló que aunque no hay cifras ciertas sobre el número de dominicanos que se encuentran en situación migratoria irregular en Estados Unidos, está seguro "que suman varias decenas de miles".
"Es natural, pues, que un acontecimiento tan importante despierte del interés nuestro, aunque con la providencia debida de que se trata de una decisión interna de Estados Unidos", precisó Morales en un comunicado.
El canciller dominicano citó una reciente publicación del prestigioso Centro de Estudios Hispanos PEW, que estima que de los 1,5 millones de personas que se identifican como dominicanas registradas por el censo de 2010 de Estados Unidos, casi 900,000 ingresaron al país luego de nacer fuera.
Morales dijo que muy pronto se lanzará una "ofensiva" coordinada por los consulados y la embajada dominicana en Washington, con la finalidad de contactar a las organizaciones no gubernamentales que tratan con los inmigrantes para "intercambiar impresiones".
"La reforma podría ser la puerta para que miles de dominicanos obtengan un estatus legal con lo que mejorarían sus posibilidades de acceder a la nacionalidad norteamericana y obtener mejores empleos", señaló el canciller.
"El estatus legal garantiza que nuestros conciudadanos lleven una vida más digna", agregó.
El pasado 29 de enero el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lanzó de manera oficial sus propuestas para la reforma migratoria en un discurso que marcó su primera campaña pública en favor de la iniciativa durante su segundo periodo de gobierno en relación con el polémico tema.
Obama presentó un paquete integral y ambicioso para revisar el sistema migratorio, en un intento por otorgar la ciudadanía ganada a los jóvenes migrantes ilegales que llegaron al país siendo niños, así como otorgar residencias permanentes ("green cards") a jóvenes trabajadores extranjeros altamente calificados.
Se estima que existen 11 millones de migrantes ilegales en Estados Unidos que han sido, como dijo el presidente en su discurso, "integrados al tejido de nuestras vidas".
Las propuestas de Obama para combatir el tema de la migración ilegal incluyen evitar que lleguen más personas al país mediante el fortalecimiento de la seguridad fronteriza y de proporcionar a quienes ya están en el país un camino ganado hacia la ciudadanía.
Según la cancillería dominicana, la mayoría del millón y medio de dominicanos residentes en Estados Unidos se concentra en Nueva York, Rhode Island, Nueva Jersey, Massachusetts y Florida, así como en el estado libre asociado de Puerto Rico.
En menor escala también hay dominicanos que residen en Illinois y Maryland.