Pobladores de las islas Malvinas realizaron hoy una caravana en apoyo al referendo sobre su destino político, una consulta local no reconocida por el gobierno argentino, que disputa a Reino Unido la soberanía de ese archipiélago en el Atlántico Sur.
La caravana, convocada desde mediados de la semana anterior, tuvo lugar en la zona norte de esta ciudad, en un punto elevado conocido como Moody Brook.
"Estamos aquí para apoyar el referendo, nuestro derecho a decidir nuestro futuro y para que nuestra voz se escuche", dijo a Xinhua profesora y conductora de la televisión local Catherine Catton, quien llegó acompañada por sus hijos de seis y cuatro años.
"En mi opinión, el resultado de la votación será de un contundente y rotundo 'sí' a mantener nuestro actual estatus político", subrayó Catton.
Las Malvinas, un archipiélago en el Atlántico sur, fueron ocupadas por los ingleses en 1833, y Londres afirma que son un territorio británico de ultramar autosuficiente, al que sólo ofrecen ayuda en materia de Defensa y en el manejo de las relaciones exteriores.
Argentina y el Reino Unido fueron a la guerra en 1982 por el archipiélago, conflicto que se extendió del 2 de abril al 14 de junio de ese año, lapso en el cual murieron 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.
Las autoridades locales convocaron para este domingo y lunes una consulta pública para que los residentes se expresen por mantener o no el estatus del archipiélago como "Territorio Británico de Ultramar".
Argentina, que reclama al Reino Unido sentarse a negociar la soberanía de estas islas, tildó de "ilegal" el referendo y lo minimizó días atrás, al señalar que "tiene un resultado cantado, ya que se les pregunta a ciudadanos británicos si quieren seguir siendo ciudadanos británicos".
Durante la caravana de este domingo se pudo ver a más de 400 vehículos, que ni la lluvia ni el fuerte viento afectaron.
Había un Mini Cooper con la "Union Jack", la bandera británica pintada en el techo, decenas de camionetas Land Rover con la insignia, motocicletas, bicicletas y una tropilla de jinetes encabezada por la editora del diario local "Penguin News", Lisa Watson.
Niños con las caras pintadas en azul, blanco y rojo (los colores de la "Union Jack"), adultos con banderas y una taza de té en la mano (símbolo de la cultura inglesa) y también parejas jóvenes, familias, y una notable presencia de residentes chilenos, que se mostraron más efusivos incluso que los británicos, respecto de la convocatoria.
"El nivel educativo aquí (en las Malvinas) es excelente, la calidad de vida es muy buena. Es verdad que alguna vez han faltado profesionales en temas como la salud, pero el Reino Unido se encargó en su momento de trabajar en ello. La idea aquí es, además, cubrir esos puestos con recursos locales", explicó Catton.