El experto británico en geopolítica Alasdair Pinkerton consideró hoy que el referéndum que realizarán el domingo y lunes próximos los habitantes de las Islas Malvinas es el "evento más significativo" en la historia del archipiélago desde la guerra de 1982.
En ese 1982, la Junta Militar que gobernaba entonces a Argentina emprendió la operación bélica "Rosario" para recuperar el control del archipiélago que derivó en una guerra que se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio, y finalizó con la rendición del país sudamericano.
En el conflicto que protagonizó Buenos Aires ante Londres murieron 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres civiles isleños.
"El resultado no estará en duda, pero podría además revelar si existe algún tipo de apoyo a una política más enérgica en cuanto a una posible independencia a largo plazo", planteó Pinkerton.
Profesor en la Royal Holloway de la Universidad de Londres, el analista explicó a Xinhua que la consulta pública en las Malvinas será "el evento más significativo en la historia de las islas desde 1982".
El domingo y lunes, en ambos casos entre las 10:00 y las 18:00 hora local (1300 a 2100 GMT), 1652 votantes de un total de 2932 residentes irán a las urnas para definir el estatus político del archipiélago, que actualmente es el de un "territorio británico de ultramar".
El gobierno argentino ha considerado que la iniciativa es "ilegal", y reiteró su reclamo para que Londres acepte negociar la soberanía del territorio, en el marco de lo dispuesto por diversas resoluciones de las Naciones Unidas que datan de 1965 a 2012.
Por correo electrónico, este investigador en geografía política y geopolítica del Departamento de Geografía de la Universidad de Londres reconoció ante Xinhua que las relaciones entre "el Reino Unido y la Argentina están en su peor momento desde 1982, y el referéndum solamente podrá incrementar el riesgo de que el país sudamericano se vuelva más agresivo hacia los isleños".
En particular, en contra de su "bienestar económico", añadió.
La Argentina ha denunciado ante distintos foros internacionales la decisión del Reino Unido de impulsar en los últimos dos años, junto con la administración pro-británica de las islas, exploraciones de recursos hidrocarburíferos.
Distintas empresas han anunciado el hallazgo de petróleo en el mar que rodea las islas, aunque debe todavía determinarse si ese recurso podrá ser explotado comercialmente, lo que, de concretarse, multiplicaría el ingreso per cápita de los residentes, que en la actualidad es uno de los más altos del mundo, al acercarse a los 60.000 dólares anuales.
En lo político, si bien el resultado no estará en duda (son británicos los que votarán si quieren seguir siendo británicos, según ha minimizado el gobierno argentino), para Pinkerton podría surgir la posibilidad de pensar en la independencia de las islas a largo plazo, esto es, convertirse en un territorio como Australia, Nueva Zelanda o Canadá.
Por esa razón, la administración local de las islas ha indicado que si en la votación triunfa el "no" a la pregunta sobre mantener el estatus de territorio británico de ultramar, se realizará, en fecha a designar, un nuevo referéndum.
En esa nueva consulta, presumiblemente, incluirá entre las opciones la de llegar a un improbable acuerdo con Argentina para establecer mecanismos de cesión de soberanía, o directamente la declaración de independencia.
Además, en opinión de Pinkerton, la votación de los días 10 y 11 de marzo "no es simplemente una consulta popular".
"Es también la oportunidad para que el gobierno local de las islas se vincule y posiblemente consiga el apoyo, de otros países de América Latina. El referendum es acerca de la posibilidad de abrir las islas a la región y a la comunidad internacional", argumentó.
Se trata, según destacó, de "diplomacia ciudadana en acción".