Autoridades salvadoreñas y el secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados (OEA) Americanos, Adam Blackwell, anunciaron hoy que los municipios de Sonsonate, Quezaltepeque, Ilopango y Santa Tecla serán declarados "zonas libres de violencia" de pandillas locales.
Los alcaldes de los cuatro municipios y Blackwell dieron este viernes, en conferencia de prensa, algunas fechas este mes en que cada demarcación será considerada oficialmente "zona de paz", gracias a la tregua entre pandillas acordada desde marzo de 2011 por mediadores locales, entre ellos Raúl Mijango y monseñor Fabio Colindres.
El funcionario de la OEA, quien llegó al país como "acompañante" de este proceso, anunció que la segunda fase de la tregua entre las "maras (pandillas)" entrará en vigor en los municipios de Sonsonate, Quezaltepeque, Ilopango y Santa Tecla.
Sonsonate, ubicado en el oeste del país, pertenece al departamento homónimo considerado uno de los puntos más violentos del país, de acuerdo con los reportes policiales.
En tanto, Ilopango, en el este de la capital, es uno de los sectores más populosos y bajo dominio territorial tanto de la "Mara Salvatrucha (MS-13)" como la pandilla "La 18".
Quezaltepeque alberga un centro penitenciario donde está recluida una fracción de "La 18", denominada "sureña".
Santa Tecla, el municipio modelo de la izquierda por la calidad de la gestión municipal, fue incluida sorpresivamente en la lista de modelos santuarios.
La ciudad, que es gobernada por el ex guerrillero Oscar Ortiz, quien es compañero de la fórmula presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional para 2014, fue reconstruida tras el impacto del terremoto de 2001 pero también alberga vecindarios bajo influencia pandillera.
Blackwell dijo que dentro de poco anunciarán ocho municipios más en el marco del llamado "pacto local por la vida y la paz nacional".
"Esta iniciativa es un instrumento que se incorpora a la política de prevención de violencia que venimos desarrollando en los municipios del Área Metropolitana de San Salvador", explicó Ortiz, durante una rueda de prensa.
Ortiz argumentó que Santa Tecla fue incluido en la lista de los municipios zona de paz debido al éxito en la ejecución de los programas de prevención social.
Ortiz realizará el lanzamiento oficial en Santa Tecla el próximo 25 de enero.
En Ilopango, mientas tanto, el alcalde realiza desde hace unas semanas limpieza de grafitis en coordinación con pandilleros activos que quieren rehabilitarse.
En esta zona realizarán un acto oficial el 22 de enero, mientras que en Quezaltepeque harán el anuncio el 31 de enero.
El alcalde de Quezaltepeque, Carlos Figueroa, opinó que la declaratoria de municipio libre de violencia permitirá romper con el estigma de ser considerada una "ciudad con alto índice delincuencial, en delitos como homicidio, extorsión y robos agravado".
Como parte del proceso, los pandilleros entregarán este sábado un nuevo lote de armas en la plaza cívica, según anunció Raúl Mijango, uno de los mediadores entre las bandas delictivas.
Por su parte, el obispo castrense Fabio Colindres saludó el acompañamiento de la OEA en esta nueva etapa.
"Nos sentimos apoyados por la OEA. Se está luchando para que la tregua sea sostenible en el tiempo", dijo Colindres.
"Estos municipios no buscan proteger la violencia, sino combatirla de la mejor manera", agregó el sacerdote católico.
La tregua entre las principales pandillas del país, la "Mara Salvatrucha (MS-13)" y "La 18" empezó a inicios de marzo del año pasado.