Última hora:  
Español>>América Latina

Crece tensión entre Bolivia y Chile en 2012 por disputa marítima

Actualizado a las 18/12/2012 - 09:43
Las tensiones entre Bolivia y Chile se agudizaron en este año que termina, sin diálogo entre gobiernos, tras la decisión del presidente Evo Morales de recurrir a un tribunal internacional para reclamar a Santiago una salida soberana al mar.
Palabras clave:

Recomendados para hoy:
China: Residentes extranjeros permanentes compartirán derechos y deberes con chinos
Sociedad: Cunde el pánico en las tiendas por los rumores de “Apocalipsis”
Cultura: Spice Girls se reúnen en estreno de musical
Ciencia: iPhone 5 llega a las tiendas el viernes
Viaje: Isla nevada atrae a los turistas en Jilin
Asombroso: Niña tiene 12 dedos en las manos y 14 en los pies



Las tensiones entre Bolivia y Chile se agudizaron en este año que termina, sin diálogo entre gobiernos, tras la decisión del presidente Evo Morales de recurrir a un tribunal internacional para reclamar a Santiago una salida soberana al mar.

En varias ocasiones, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par de Chile, Sebastián Piñera, manifestaron ante la prensa su disposición a dialogar, pero al final no se concretó la voluntad política para reinstalar el trabajo bilateral que aborde el diferendo.

A lo largo de varios gobiernos, Bolivia ha pretendido entablar un diálogo serio con Chile para conseguir una salida soberana al mar, intentos que quedaron en fracasos.

La única oportunidad en décadas fue el acercamiento que sostuvieron Morales, en su primera gestión (2006-2009), y la entonces jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet (2006-2010), durante el cual fijaron una agenda de 13 puntos, en la que por primera vez el gobierno de Santiago aceptaba dialogar sobre la demanda marítima boliviana.

En La Paz, el canciller David Choquehuanca y el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005), en entrevista con Xinhua, coincidieron en que todos los bolivianos y bolivianas, pese a diferencias políticas e ideológicas, deben estar unidos en torno al reclamo a Chile y apoyar el trabajo del gobierno, sin descuidar la búsqueda del diálogo.

En la actual gestión de Morales, la decisión de demandar a Chile ante una instancia internacional se quedó en el discurso, pero abrió la puerta a una agresiva reacción de Santiago, que ratificó su postura de no aceptar una revisión al Tratado de 1904, tras la guerra entre ambas naciones a fines del siglo XIX, con el que Bolivia perdió su costa.

El canciller Choquehuanca admitió que en los contactos con el gobierno de Sebastián Piñera (derecha), sucesor de Bachelet (izquierda), el diferendo marítimo quedó fuera.

"En la gestión del presidente Evo Morales ha habido avances no solamente a nivel de nuestro pueblos, que demuestran comprensión, sino en la agenda de 13 puntos, aunque estemos en una pausa. Lo cierto es que tarde o temprano va a ser la razón que se impondrá por donde tiene que ser la salida al mar para Bolivia", sostuvo el canciller.

Reconoció que Chile reaccionó ante la decisión de La Paz de recurrir a tribunales internacionales (presumiblemente la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de las Naciones Unidas, con sede en la ciudad holandesa de La Haya).

"Hemos planteado seguir con el diálogo, pero ellos no responden", dijo.

En 2011, el 23 de marzo, día en que cada año se recuerda la pérdida del litoral boliviano, el presidente Morales anunció que presentaría la demanda contra Chile ante instancias internacionales, con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.

La responsabilidad de la demanda quedó a cargo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia.

Con ese fin, el gobierno de Morales propició una serie de encuentros de alto nivel con ex presidentes y ex cancilleres de esa nación sudamericana.

Además, contrató a abogados internacionalistas que puedan colaborar en la integración de esta demanda.

Bolivia perdió 400 kilómetros de litoral y 120.000 kilómetros cuadrados de tierra adentro tras la Guerra del Pacífico contra Chile, en 1879, y desde entonces quedó enclaustrado, sin salida soberana al mar.

En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera bilateral.

Pero como consecuencia del diferendo marítimo, en 1978 Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas.

A la fecha se mantienen relaciones comerciales, en tanto que contactos bilaterales se realizan a nivel consular.

TENSION

El ex presidente Carlos Mesa evaluó que el momento que viven ambos países es de tensión, principalmente desde la decisión de Morales de recurrir a un tribunal internacional.

"En relación a la situación actual, sin duda estamos en un momento de fuerte tensión que está vinculada a los criterios expresados por el presidente Morales, posiciones que uno podrá o no compartir en su forma, aunque en el fondo el mandatario no ha dicho nada incorrecto", expuso.

Según Mesa, su sucesor en la Presidencia ha expresado "correctamente" la preocupación boliviana con relación a Chile y la evidencia de que ese país vecino sudamericano no tiene la voluntad mínima de avanzar ni un centímetro en el tema marítimo, que es de interés hemisférico.

Consideró positivo mostrar que Bolivia tiene su política en relación a la reivindicación marítima, que incluye todas las posibilidades, multilateral y hasta el juicio internacional, y no solo el ámbito bilateral, que a su juicio es el que siempre ha forzado Chile.

LITIGIO PERU-CHILE

Otro factor importante para Bolivia en su disputa con Chile es el juicio que enfrenta este último ante la CIJ con Perú, que demandó al gobierno de Santiago por territorio, también como secuela de la Guerra del Pacífico, en la que Lima fue aliado de La Paz.

El fallo que pueda emitir la CIJ en el diferendo entre Chile y Perú, marcará el rumbo de la eventual demanda boliviana para buscar una salida al mar.

El gobierno de Morales debe definir si demanda a Chile ante la CIJ por territorio o por la revisión del Tratado de 1904, alegando incumplimiento reiterado del vecino país.

El ex canciller boliviano Armando Loaiza explicó que si La Haya falla a favor de Perú, perjudicará a Bolivia porque la parte de Arica que reclaman los peruanos, es la alternativa de salida del país, por eso habló de involucrar a Lima en este tema.

Además, recordó que en febrero de 2007 Morales manifestó su temor a que un fallo del tribunal de la ONU favoreciera eventualmente a Perú, porque eso limitaría una probable solución para que Bolivia tenga salida por Arica.

Morales dijo recién a la prensa que la demanda prácticamente está acabada.

Al respecto, el canciller Choquehuanca recordó que el presidente conformó una dirección estratégica de reivindicación marítima que trabaja en varias alternativas hace cerca de dos años.

Según el canciller, en otros países estas demandas se preparan por tres cuatro y seis años.

"No es fácil, y no se tiene que descuidar ningún elemento. Tenemos que tomar el camino correcto que nos va a llevar a que nosotros retornemos o no al océano Pacifico", expuso el diplomático boliviano.

Temas recomendados:

Extranjeros podrán visitar Shanghai sin visado

Parejas homosexuales consiguen matrimonio

Mono bien vestido que paseaba por el Ikea

Spice Girls se reúnen en estreno de musical“Viva Forever”

Lady Gaga compra 55 prendas de Michael Jackson

Detalles sobre la muerte de Jenni Rivera

Prisionero brasileño queda atrapado en la pared

Los diez primeros rascacielos de 2012

El asteroide Tutatis se acerca a la Tierra

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás