BUENOS AIRES, 26 may (Xinhua) -- La decisión de Estados Unidos de restringir la venta o transferencia de tecnologías estadounidenses a la empresa china de telecomunicaciones Huawei y sus afiliados es un muro con el cual Estados Unidos busca evitar la expansión tecnológica de China, de acuerdo con la opinión de expertos argentinos.
"La guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene una faceta inquietante. La del muro que pretende levantar (el presidente) Donald Trump frente a la red de internet de quinta generación o 5G", dijo el periodista Jorge Elías.
El analista, conductor en Radio Continental y en la Televisión Pública Argentina, señaló en una columna de opinión para la agencia estatal de noticias, Télam, que "todo muro tiene un fin defensivo".
"El de Trump frente a México, una de sus obsesiones, intenta persuadir a los inmigrantes de ese país y del Triángulo Norte de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador). El otro, el tecnológico, procura frenar el predominio de China en el mercado de las telecomunicaciones", consideró Elías.
La Oficina de Industria y Seguridad (BIS, siglas en inglés) del Departamento de Comercio de Estados Unidos puso recientemente a Huawei y sus afiliados en una "Lista de Entidades", lo que restringe la venta o transferencia de tecnologías estadounidenses a la empresa.
La prohibición del Departamento de Comercio ha desatado la oposición de los mercados a nivel global.
El periodista Sergio Ortíz, columnista del diario La Arena, de la ciudad argentina de Santa Rosa (centro), señaló que "mayo viene siendo el mes del recrudecimiento" de la intimidación "de Estados Unidos contra China: Donald Trump presentó el conflicto como comercial, pero es tecnológico y político".
"En mayo Trump se concentró en golpear a Huawei. Bajo acusaciones de posible espionaje, nunca demostrado, y riesgo de la seguridad estadounidense, dictaminó que las empresas norteamericanas no pueden vender sus insumos a la tecnológica china, líder mundial detrás de la surcoreana Samsung en teléfonos y a la vanguardia en varios rubros científicos, entre otros en la red 5G", sostuvo el analista.
Ortíz destacó que "para mostrar la falsedad de las acusaciones de espionaje, Huawei abrió un laboratorio en Bonn (Alemania) a fines del año pasado, poniendo a disposición de los reguladores de telecomunicaciones alemanes todo su lenguaje de programación para la red."
"Pero las agresiones de Trump siguieron. Google limitó servicios de Android para Huawei; Qualcomm, Intel, Broadcom y Xilinx decidieron poner fin a sus operaciones con la firma china", añadió.
El analista enfatizó que "si alguien tiene alguna duda sobre quién es el malo de esta historia puede atar hilos", y pidió recordar "¿quién bloquea a Cuba, agrede a Venezuela, hace la guerra a Siria, sanciona a Irán, se retira de los acuerdos de Cambio Climático, quiere un muro en México, amenaza a Rusia y busca el enfrentamiento con China?".
El martes pasado, Ren Zhengfei, fundador y presidente de la Huawei Technologies Co. Ltd., dijo que Huawei es una empresa comercial y para los consumidores, el uso de sus productos es una opción basada en sus gustos y no debe ser vinculado a la política.
Huawei mantiene la capacidad de producir en masa ciertos componentes específicos, incluidos microprocesadores, y la prohibición de Estados Unidos no dará lugar a un crecimiento negativo de sus negocios, dijo Ren a periodistas.
Los consultores en materia financiera Gabriel Holand y Elvia Zacher analizaron la cuestión en una columna para el sitio en Internet "El Efete".
Holand y Zacher advirtieron que "una decisión tomada días atrás por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, influirá en breve en la vida cotidiana de muchos argentinos, y no para bien precisamente".
"Porque, si cuando se cae la señal de telefonía muchos entramos en pánico, vale imaginarse qué pasará en el momento en que miles de aparatos queden fuera de servicio en forma permanente en nuestro país como fruto de la guerra comercial chino-americana", dijeron.
"Esto hoy amenaza a los usuarios de teléfonos de la marca Huawei, pero las sombras podrían proyectarse hacia otras reconocidas marcas que hoy tienen una buena cuota de mercado", consideraron los analistas.
 Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida
Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos»
Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos» Un robot monje aprende a hablar inglés
Un robot monje aprende a hablar inglés Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China
Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China 57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo
57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo
Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo ¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing?
¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing? Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín
La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín



