MEXICO, 19 may (Xinhua) -- Científicos mexicanos desarrollaron un sistema de alta tecnología para detectar, en aire, agua, alimentos, organismo, o en cualquier superficie, 280 patógenos para evitar posibles brotes epidémicos, informó hoy la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de México.
La localización de dichos patógenos se podrán realizar en 24 horas "de forma oportuna, rápida y segura", debido a que el sistema está compuesto por segmentos del genoma de los microorganismos de interés, explicó en un comunicado la máxima casa de estudios.
El sistema, explica, funciona a partir de un dispositivo compuesto por segmentos del genoma de los microorganismos de interés, y cuando se expone a diferentes entornos o muestras a analizar, si éstos están contaminados los segmentos se unen a la cadena de ADN complementaria de los patógenos y el resultado es positivo, evidenciando la presencia de los mismos.
"Una de sus aplicaciones y ventajas es que se puede monitorear el medio ambiente para descubrir con oportunidad riesgos, impedir un posible brote epidemiológico y alertar a las autoridades para evitar algún impacto en la salud", expuso en la nota académica la científica María Leticia Arena Ortiz.
La experta de la Facultad de Ciencias de la UNAM, aseguró que, a partir de muestras de agua o suelo, alimentos o incluso de una herida se logra tener ADN de los microorganismos que pueden hacer daño a la salud humana, para analizarlo en el microarreglo.
Agregó que el sistema ya fue utilizado por estudiantes de la licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras en Mérida, sureste de México, para monitorear la calidad del ambiente en manglares, cenotes y plantas de tratamiento de aguas.
Este microarreglo, que echa mano de los avances sobre el ADN, es capaz de detectar bacterias, hongos, virus, protozoarios, nematodos y microalgas, con aplicación en la industria de la transformación: alimentos, medicamentos, farmacéutica, cosmética y sistemas de potabilización de agua, indicó.
La tecnología aprovechada por los universitarios comprende 38.000 sondas moleculares de hibridación inmovilizadas, diseñadas a partir de secciones del genoma ya reportado de los patógenos, específicas para grupos como bacterias, hongos, virus, protozoarios y nematodos.
Según los investigadores, este sistema se utilizan regiones del genoma de los microorganismos que son propias de cada especie, y sirven para identificarlos; se inmovilizan de manera sintética cadenas de ADN simples, ordenadas como si fueran miles de peines.
La UNAM destacó que por ese motivo, Arena Ortiz, junto con el director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida, Francisco Xavier Chiappa Carrara, fueron galardonados por el Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación 2019 por este trabajo, que está en proceso de patente.
 Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida
Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos»
Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos» Un robot monje aprende a hablar inglés
Un robot monje aprende a hablar inglés Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China
Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China 57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo
57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo
Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo ¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing?
¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing? Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín
La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín



