LA HABANA, 10 may (Xinhua) -- El gobierno cubano anunció hoy una serie de medidas para controlar la venta de productos alimenticios y de aseo e higiene, con el fin de enfrentar las "escaseces", lograr una distribución "justa y racional" y evitar el acaparamiento.
"La política del Estado es cada vez más incrementar las ofertas, pero ante determinadas escaseces es necesario regular y controlar la venta de determinadas mercancías", informó la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz.
En la lista de esos productos figuran el pollo, el huevo, la salchicha y otros de aseo e higiene.
Díaz explicó que el país vive una coyuntura "muy compleja" de tensiones financieras a partir del recrudecimiento del bloqueo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1962.
Esta situación, dijo, ha obligado a buscar nuevos mercados más distantes y más costosos, y ello ha tenido un impacto en los niveles de abastecimiento a la población.
La ministra precisó que la decisión de regular las ventas no significa que vuelvan a ser productos normados por la libreta de abastecimiento.
En marzo de 1962, las autoridades cubanas implementaron esa cartilla en respuesta a las medidas que Washington comenzó a aplicar contra el gobierno revolucionario, al cerrarle a Cuba el suministro, casi exclusivo, de alimentos y otros productos de uso doméstico.
Ante la escasez y la proliferación de acaparadores que salieron a lucrar con las necesidades de la población, el entonces líder Fidel Castro decidió regular e igualar la distribución y que a cada cual le tocara lo mismo, a precios subsidiados.
Décadas después, cuando Raúl Castro asumió la presidencia en 2008, propuso la "eliminación ordenada" de la libreta de racionamiento, tras considerar que al paso de los años se convirtió en una carga "irracional e insostenible" para el Estado.
Cálculos oficiales entonces estimaban que los gastos por subsidios en productos para la libreta sumaban unos 1.000 millones de dólares anuales en sus importaciones o de materias primas para fabricarlos.
Como parte de un plan de ajuste económico, a partir de 2009 comenzó la eliminación gradual de la distribución racionada de patatas, jabones de baño y de lavar, detergentes y crema dental, entre otros productos.
La población cubana, de 11,2 millones, recibe en la actualidad mediante la cartilla a precios simbólicos granos, azúcar, pollo, pescado, huevos, arroz, café, aceite, pastas, sal y pan.
Cuba importa el 80 por ciento de sus alimentos, por un monto anual superior a 2.000 millones de dólares.
 Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida
Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos»
Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos» Un robot monje aprende a hablar inglés
Un robot monje aprende a hablar inglés Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China
Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China 57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo
57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo
Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo ¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing?
¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing? Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín
La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín



