
La Inteligencia Artificial descubre dos nuevos planetas
NASA, 15/12/2017 (El Pueblo en Línea) -La NASA acaba de anunciar los nuevos descubrimientos de la misión Kepler, el instrumento orbital que ha identificado ya más de 4.400 mundos fuera de nuestro Sistema Solar. Se trata, en esta ocasión, de un nuevo planeta, el octavo, alrededor de la estrella Kepler 90, similar al Sol y a 2.545 años luz de distancia, y del sexto alrededor de la estrella Kepler 80,destaca ABC.
Pero la importancia de este hallazgo no radica, esta vez, los planeta en sí mismos, sino en la forma en que fueron descubiertos. Ambos mundos, en efecto, fueron identificados gracias a la aplicación del «machine learning» de Google. O lo que es lo mismo, un sistema de Inteligencia Artificial que permite que las máquinas, imitando el funcionamiento del cerebro humano, aprendan de su entorno. En este caso concreto, los ordenadores de la agencia espacial aprendieron a identificar exoplanetas analizando bajo una nueva luz los datos almacenados de Kepler en los que el telescopio registró señales débiles y sin confirmar de presencia planetaria.
El hallazgo de Kepler 90i, un planeta caliente y rocoso que orbita su estrella una vez cada 14,4 días, fue posible después de que Christopher Shallue y Andrew Vanderburg entrenaran a un ordenador para que aprendiera cómo identificar exoplanetas a partir de las lecturas de los pequeños cambios de luminosidad de las estrellas registradas por Kepler. De hecho, el telescopio espacial es capaz de detectar los minúsculos cambios en el brillo de las estrellas que observa cuando un planeta pasa (o hace un tránsito) frente a ella.
De forma similar a como lo haría un cerebro humano a base de conexiones de neuronas, la «red neuronal» artificial del ordenador revisó los datos obtenidos por Kepler y logró encontrar las débiles señales de tránsito de un octavo planeta, que antes había sido pasado por alto, y que se suma a los siete ya conocidos en órbita alrtededor de la estrella Kepler 90, en la constelación de Draco.
Si bien el «machine learning» ya se había usado con anterioridad para «bucear» en las bases de datos de Kepler, esta investigación demuestra que las redes neuronales son una herramienta útil y prometedora a la hora de verificar algunas de las señales más débiles ocultas entre la marea de datos, señales que antes no habían sido identificadas con los métodos convencionales.
En cuanto al hallazgo en sí, otros sistemas planetarios serán, con toda probabilidad, más aptos para la vida que el de la estrella Kepler 90. El mundo recién descubierto, Kepler 90i, es casi un 30% mayor que la Tierra, y está tan cerca de su estrella que su temperatura superficial media supera los 425 grados centígrados, algo parecido a nuestro Mercurio. En este sistema, el planeta más externo, Kepler 90h orbita a una distancia parecida a la de la Tierra del Sol.
«El sistema planetario de Kepler 90 -explica Andrew Vanderburg, astrónomo de la Universidad de Texas en Austin- es como una versión en miniatura de nuestro Sistema Solar. Hay pequeños planetas en el interior y grandes planetas en la zona externa, pero todo está apretado en muy poco espacio».
Christopher Shallue, por su parte, es ingeniero de software en el equipo de investigación de Inteligencia Artificial de Google, y fue quien tuvo la idea de aplicar una red neuronal a los datos del telescopio Kepler. Shallue empezó a interesarse en la búsqueda de exoplanetas cuando descubrió que la Astronomía, igual que sucede en otras ramas de la Ciencia, está siendo rápidamente «inundada» por una auténtica avalancha de datos, que aumenta a medida que las tecnologías de observación espacial mejoran.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


