![]() |
| Perú lidera la protección intelectual de conocimientos indígenas |
Lima,10/08/2017(El Pueblo en Línea)-En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Indecopi aseguró que el Perú es un país líder a nivel mundial en la protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a la biodiversidad. Indicó que desde el año 2006 a la fecha, la institución ha entregado 4,395 títulos de registros de conocimientos colectivos a más de 40 comunidades campesinas y nativas del Perú, reportó la Agencia Andina de Noticias.
Las etnias alcanzadas son Ashaninka, Awajún, Bora, Huitoto o Murui, Kichwa llakwash, Ocaina, Quechua, Shipibo-conibo, Ticuna, Yagua y Yanesha.
Indecopi reafirmó su labor de la protección de los conocimientos colectivos que tienen las comunidades nativas y campesinas de todo el país, sobre los usos de las plantas y animales de su entorno. Un conocimiento colectivo es aquel conocimiento que las comunidades han preservado de generación en generación, sobre el uso de las plantas y animales, en su propio beneficio como, por ejemplo, para curar enfermedades.
A través de un mecanismo sui generis de propiedad intelectual que le posibilita emitir títulos de conocimientos tradicionales, se logra que las comunidades campesinas y nativas puedan decidir sobre el uso de sus conocimientos colectivos, y además establezcan las condiciones que se deben dar para el acceso y uso de los mismos. La importancia de esta protección radica en que si alguna empresa o laboratorio quiere emplear dichos conocimientos para la fabricación de medicamentos u otros productos, debe contar con autorización de la comunidad y retribuirle un beneficio.
El reconocimiento y protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas están amparados por la Ley 27811, que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas, vinculados a la biodiversidad. Otro beneficio de esta norma es que estos conocimientos, que normalmente se transmiten de manera oral, puedan preservarse de modo escrito y de esta manera no corran el riesgo de perderse. En ese sentido, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi tiene la misión de promover los alcances de la ley e impulsar el registro de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. Recientemente, los especialistas de la DIN han iniciado el proceso de registro, clasificación y posterior protección de los conocimientos colectivos de dos comunidades nativas de la etnia Shawi, ubicadas en la ciudad de Yurimaguas, en la región Loreto.
Dichas comunidades son Balsapuerto y San Antonio de Saniyacu. Actualmente, dicha tarea se encuentra en la etapa de clasificación, luego que las mencionadas comunidades fueran visitadas por los especialistas del Indecopi, con el apoyo de los profesionales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
Alibaba transforma el mundo
de las compras híbridas
El montaje"Foto con uniforme militar" de la aplicación de Diario del Pueblo
se edita hasta 800 millones de veces, batiendo el récord Guinness
Las películas de temática bélica se popularizan
en vísperas del Día del Ejército
Las máquinas del futuro
se controlarán con un parpadeo de ojos
Las 10 empresas más rentables
del mundo en el 2017
Un fuerte incendio devora un rascacielos en Dubái
Neymar deja el Barcelona y está en la mira del PSG
Un niño de 10 años corrige al
Museo de Historia Natural de EE.UU.
La película de fantasía publica
carteles de estilo chino


