![]() |
Desfile popular abre carnaval uruguayo |
MONTEVIDEO, 24 ene (Xinhua) -- Un colorido desfile por el centro de Montevideo marcó hoy el inicio del carnaval de Uruguay, conocido como el más largo del mundo.
La fiesta local de Momo concluirá a principios de marzo después de innumerables desfiles barriales, presentaciones en un concurso oficial y actuaciones en los tablados, así como unos pintorescos escenarios barriales.
Un total de 71 agrupaciones tienen previsto desfilar la noche de este jueves, si las lluvias pronosticadas así lo permiten, a lo largo de 13 cuadras por la principal avenida capitalina, 18 de julio, saludadas por miles de personas.
La novedad en 2013 es la participación de unos 150 "cabezones", los cuales sustituirán a los tradicionales "cabezudos" o "gigantes" que desfilaban disfrazados con grandes máscaras de cartón para ahuyentar a los niños.
En ediciones anteriores de este festejo, muchos de los pequeños se ensañaban golpeando y lanzando objetos a los cabezudos, que llegaron a resultar lesionados.
Los cabezones anunciaron que caminarán lejos del público e irán acompañados con música y un presentador.
Este desfile también será especial porque Montevideo celebra distintas actividades como Capital Iberoamericana de la Cultura en 2013.
En esta fiesta intervienen grupos de candombe, murgas, parodistas y humoristas que desde mañana viernes recorrerán los "tablados" al aire libre en la capital.
Las jóvenes reinas del Carnaval abren el camino, seguidas por tres carros alegóricos que desde hace unos años construyen reclusos que asisten al Centro Nacional de Rehabilitación.
El recorrido debe ser completado en un tiempo máximo de 54 minutos y es evaluado por un jurado que califica con puntos algunos aspectos como el colorido, el movimiento, la alegría, la presentación general y la creatividad.
Pese a que son más de 70 los que desfilan, sólo 41 concursan de manera oficial.
La intendencia montevideana, organizadora del evento, ofrece una bolsa de premios equivalente a unos 25.000 dólares.
Durante la celebración, que se extenderá hasta la madrugada, la Policía desplegará casi medio millar de efectivos, informó la Jefatura de Policía de Montevideo.
A diferencia de otros carnavales del mundo, para el Dios Momo uruguayo el desfile callejero es sólo una excusa antes del plato fuerte, que llega con las presentaciones en los teatros populares.
Los "tablados" funcionan en barrios periféricos y a precios populares, con el subsidio del gobierno local, pero también en las zonas adineradas, como florecientes negocios.
De manera paralela, el concurso oficial tiene lugar en el Teatro de Verano, con un aforo para 6.000 personas, que luce colmado la mayor parte de las noches.
En las cálidas noches del verano austral, profesionales, obreros y estudiantes se pintan la cara y por unas horas son artistas vitoreados por sus vecinos.
VARIANTES DEL CARNAVAL
La murga y el candombe son las expresiones artísticas autóctonas más representativas de la fiesta popular, las cuales incluso trascendieron fuera del país.
Con 17 hombres disfrazados y de caras pintadas, la murga actúa, canta y baila al ritmo de bombo, platillos y redoblante, con una mirada sobre la realidad plena de humor, sátira y crítica.
El candombe, ritmo musical generado por tamborileros, es una tradición de los esclavos africanos que llegaron al país en el siglo XIX y que fue declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Sus agrupaciones, las comparsas, tienen una semana después su propia celebración, "Las Llamadas", en los humildes barrios montevideanos Sur y Palermo.
Parodistas, humoristas y revistas escenifican espectáculos en los que plantean con distintas variantes, de acuerdo a la categoría, humor, baile y canto.
El carnaval es un rasgo de la identidad para los uruguayos que se transmite de generación en generación.
Cada conjunto tiene su sala de ensayos, generalmente en un club de barrio y despierta pasiones como los equipos de fútbol.
En unos 40 días, los espectáculos del carnaval atraen mayor cantidad de público que los demás eventos culturales o deportivos en un año, según cálculos oficiales.
Los departamentos del Interior del país tienen sus propios concursos, aunque algunos conjuntos de provincia llegan a la capital para competir en el Teatro de Verano.