BEIJING, 15 ene (Xinhua) -- La reunión que sostuvo esta semana en Beijing el presidente de China, Xi Jinping, con su homólogo de Bulgaria, Rosen Plevneliev, reforzó las esperanzas de la cooperación entre China y los países europeos centrales y orientales (ECO).
Las economías de China y de las naciones ECO son complementarias y el mayor trabajo conjunto entre ellas propiciará relaciones chino-europeas más amplias, dijeron académicos chinos tras la reunión de los mandatarios el lunes.
Entrevistado hoy, Jin Canrong, subdirector del Colegio de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin, destacó las condiciones "maduras" para que estas dos partes busquen los resultados de beneficio mutuo basadas en sus respectivas fortalezas.
El presidente chino dijo durante sus conversaciones con Plevneliev que China confía en las perspectivas de Europa y que la cooperación entre China y los países ECO es un componente importante de las relaciones China-Europa.
Esas declaración apoyaron lo dicho previamente por el primer ministro chino Li Keqiang en un artículo firmado publicado por el diario británico "Daily Telegraph" en noviembre, antes de su visita oficial a Rumania, donde sostuvo una cumbre con líderes de ECO.
En el artículo, Li prometió que China, como siempre, apoya firmemente el proceso de integración de Europa, y subrayó que una Europa unida, estable y próspera es benéfica para los intereses del mundo y de China.
Antes de 2008, cuando la crisis internacional afectó a los países ECO, eran las economías de más rápido crecimiento en Europa. Algunos de ellos tuvieron un índice de crecimiento anual de más de 5 por ciento.
Sin embargo, la inversión en estas naciones empezó a descender después del comienzo de la crisis financiera internacional en 2008 y por la posterior crisis de deuda europea, lo que provocó que "los países ECO encontraran nuevos mercados más allá del continente europeo y nuevos puntos de crecimiento económico", dijo Cui Hongjian, investigador de asuntos de la Unión Europea (UE) del Instituto de Estudios Internacionales de China.
A pesar de esta acción, los negocios entre China y sus socios ECO han sido proporcionalmente muy bajos. De los 16 países ECO, 11 son miembros de la UE. Pero el comercio entre China y esos países sólo constituye cerca de 10 por ciento del volumen de comercio entre China y la UE.
Cui indicó que eso muestra el inmenso potencial en esta área, y que la cooperación entre China y los países ECO es una opción práctica para todos los involucrados.
El capital de China y su vasta experiencia en construcción de infraestructura podrían inyectar ímpetu al crecimiento económico en los países ECO, opinó Li Jun, un investigador del Instituto de Estudios Europeos subordinado a los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China.
China, al considerar a la cooperación con los ECO como un elemento de la consolidación de relaciones con toda Europa, también se percata de que ese trabajo conjunto complementará a las relaciones de China con Europa y ayudará al desarrollo no sólo de los países ECO sino también de toda Europa, agregó.
En el proceso de cooperación de China con los países ECO, la primera necesita poner en claro que su cooperación sea transparente, abierta e incluyente, dijo Li.