BUENOS AIRES, 25 abr (Xinhua) -- El gobierno argentino admitió hoy una drástica merma del superávit comercial en marzo, recorte que afectó no sólo a la balanza de ese mes, cuando el saldo cayó a 42 millones de dólares, sino también a los registros de todo 2013, que la presidenta Cristina Kirchner debió corregir a la baja en medio de una nueva polémica por las estadísticas oficiales.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio cuenta de un saldo comercial favorable para marzo de 42 millones de dólares, cuando en igual mes de 2013 el superávit había sido de 811 millones.
Según el organismo de estadísticas, las exportaciones argentinas cayeron 16 por ciento (interanual) en marzo, a 5.253 millones de dólares, y las importaciones mermaron 4 por ciento, a 5.211 millones.
En el acumulado del primer trimestre del año, Argentina concretó ventas al exterior por 15.877 millones de dólares (baja interanual de 9 por ciento frente a los 17.466 millones de enero-marzo de 2013).
"Esa dinámica se explica principalmente por las menores colocaciones de cereales. La disminución de las exportaciones de trigo y maíz han tenido un impacto importante sobre las ventas totales, en un período en el que aún no se comienza a liquidar la cosecha de soya", explicó la consultora Abeceb en un comunicado.
Por su lado, las importaciones totalizaron 15.756 millones de dólares, contra 15.967 millones del lapso enero-marzo de 2013.
"Se mantuvieron relativamente constantes, registrando una pequeña contracción del 1 por ciento. A pesar del incremento de las restricciones sobre las importaciones que se observaron en los primeros meses del año, el valor de las importaciones no registró grandes caídas", observó Abeceb.
De ese modo, el superávit acumulado durante el primer trimestre fue de 121 millones de dólares, a distancia del saldo favorable que se había registrado entre enero-marzo de 2013, de 1.499 millones de dólares.
Durante el tercer mes del año, el comercio con el Mercado Común del Sur (Mercosur), principal socio de Argentina, concentró el 35 por ciento de las exportaciones del país y el 26 por ciento de las compras realizadas al exterior.
En ese contexto, el INDEC debió realizar una corrección de las estadísticas oficiales vinculadas al intercambio comercial, en medio de cuestionamientos que recibe por datos vinculados a la pobreza, la inflación y el Producto Bruto Interno (PBI).
Durante esta jornada, el organismo dependiente del Ministerio de Economía sostuvo que el resultado de la balanza comercial de 2013 fue de 8.004 millones de dólares y no de 9.024 millones como había informado el 23 de enero.
En consecuencia, la caída del superávit comercial respecto a 2012 fue de 35 por ciento en lugar del 27 por ciento.
Entonces, a partir de los datos actualizados por el INDEC para 2013, las exportaciones argentinas fueron por 81.660 millones de dólares, en lugar de los 83.026 millones informados con anterioridad.
Las importaciones, en tanto, registraron en 2013 un total de 73.656 millones de dólares, en lugar de los 74.002 millones reportados oportunamente.
Argentina cerró el ejercicio 2012 con un superávit de 12.690 millones de dólares, cifra que mejoró los 10.346 millones de 2011 y los 11.721 millones de 2010.
En ese marco, el gobierno argentino apunta a conseguir en 2014 exportaciones por 94.000 millones de dólares, razón por la cual los ministerios de Relaciones Exteriores y de Industria realizan acciones de promoción en el exterior, mediante la ayuda a empresas nacionales en la búsqueda de nuevos mercados.