LIMA, 6 ene (Xinhua) -- La cancillería de Perú anunció hoy que la Unión Europea (UE) renovó el Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza (SGP Plus), con el que brinda preferencias arancelarias a productos peruanos desde 2005.
A través de este instrumento europeo, Perú podrá gozar de los beneficios de este régimen hasta 2015, con la finalidad de dar tiempo a sus agentes económicos para adaptarse al Acuerdo Comercial Multipartes (ACM), en la práctica un tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea vigente desde el 1 de marzo de 2013.
La relación comercial entre Perú y la UE está enmarcada en las preferencias arancelarias concedidas unilateralmente por la UE a ciertos productos originarios de Perú, las cuales se aplican desde julio de 2005 en reemplazo del Régimen Especial de Apoyo a la Lucha contra la Producción y el Tráfico de Droga (SGP-Droga).
El SGR-Droga se otorgó en 1990 a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile), como parte del principio de responsabilidad compartida.
A diferencia del SGP Plus, el ACM incluye compromisos relacionados con temas de propiedad intelectual, compras públicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias, inversión, servicios, comercio y desarrollo sostenibles.
Como política de Estado, el ACM con la UE forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca convertir a Perú en un país exportador, al consolidar mayores mercados y crear mejores oportunidades de desarrollo a través de la atracción de la inversión.
La balanza comercial Perú-UE sumó un total de 12.887 millones de dólares en 2012, de los cuales 7.690 millones de dólares correspondieron a las exportaciones peruanas y 5.197 millones de dólares a las exportaciones europeas, las cuales crecieron 6 por ciento en 2013.
Por su parte, la inversión europea en Perú acumuló 9.700 millones de dólares hasta finales de 2012, equivalentes a 51 por ciento de la inversión extranjera directa (IED), al tener en cuenta como rubros principales las telecomunicaciones, la banca y finanzas, y la energía.