LA PAZ, 19 nov (Xinhua) -- La Unión Europea (UE) recibió hoy del gobierno del presidente Evo Morales un informe oficial del estudio integral del consumo de la coca en Bolivia, y se declaró "satisfecha" por este trabajo.
"Estamos muy satisfechos de que el informe ahora esté en el ámbito público, está publicado, como lo recibimos hoy, claro que no lo hemos leído, las miles de páginas y ése es el trabajo que haremos en los meses que vienen", dijo Christian Leffler, director ejecutivo para las Américas del Servicio Exterior de la UE en rueda de prensa.
Leffler fue el encargado de recibir el estudio, y destacó el trabajo, aunque manifestó su preocupación por la producción del arbusto excedentario para usos ilegales.
El representante europeo anunció que en los próximos meses realizarán un análisis de los datos arrojados por esta investigación para tener una posición oficial sobre este estudio.
Ratificó su satisfacción por el informe porque, a su juicio, este hecho permite dialogar sobre bases de datos efectivos, y el trabajo que se pueden desarrollar.
Según el personero de la UE, los resultados de este trabajo complejo ayudarán a la Unión Europea y al gobierno boliviano a realizar en adelante formulaciones de políticas de desarrollo alternativo y lucha contra el narcotráfico, con base en datos concretos y precisos.
Según el estudio sobre la hoja de coca, realizado con financiamiento de la UE, tres de cada 10 bolivianos, de una población de 10 millones de habitantes, consume coca en prácticas ancestrales como el mascado, infusión o en rituales religiosos.
Bolivia, desde la década del 80, emprende planes constantes para la reducción de la planta, que se usa también para la fabricación de cocaína, pero los resultados han sido parciales, pues mientras se erradican los cultivos manualmente en una región los campesinos vuelven a sembrarla en otros sitios.
Los Yungas, en el departamento de La Paz, y el Chapare, en Cochabamba (centro), albergan casi la totalidad de los cultivos, y los labriegos del sector son los más leales aliados políticos de Evo Morales, quien nació políticamente como cocalero, se convirtió en líder del gremio y posteriormente en presidente del país.