El presidente Evo Morales anunció hoy la decisión de integrar a Bolivia como miembro pleno en el Mercado Común del Sur (Mercosur), por las ventajas comparativas y de cohesión que le brinda ese bloque comercial y ante la debilidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Los días pasados recibió (el canciller David Choquehuanca) a una delegación de embajadores del Mercosur, de Brasil, Argentina y otros, para proponer mediante la Cancillería al pueblo boliviano su integración como miembro pleno a Mercosur; igualmente lo hizo con Ecuador", dijo el mandatario.
El presidente boliviano realizó estas declaraciones en ocasión del segundo aniversario del Grupo Aéreo Presidencial en la ciudad de El Alto, ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de La Paz, sede del gobierno nacional.
Según Morales, el ingreso pleno al Mercosur no implicará perder el mercado andino.
"Responder públicamente que estamos con esa propuesta (de ser socios plenos). Queremos que los equipos trabajen rápidamente para que después sea aprobado en la reunión de jefes de Estado, y empieza a aprobarse en los distintos parlamentos de los países miembros", agregó Morales.
Bolivia es hasta el momento miembro asociado, no pleno, del Mercosur.
El presidente también destacó varios aspectos en el ámbito económico y de integración, que fueron analizados como parte de las ventajas de pertenecer al Mercosur.
"Primero: Mercosur no quiere un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y eso para Bolivia es importante", agregó.
De acuerdo con Morales, Bolivia tiene ciertos problemas en la CAN porque "lamentablemente" hay dos países de este organismo de integración que son parte del Tratado Libre Comercio con Estados Unidos: Colombia y Perú.
"En los países que tienen TLC con Estados Unidos, los más beneficiados son las grandes empresas, las transnacionales y no las cooperativas, las asociaciones de productores, inclusive hay entidades de comercio que reciben subvención de su Estado, especialmente de Estados Unidos", explicó.
Esta situación genera condiciones de competencia desigual, porque un pequeño productor, una asociación, una cooperativa se ve en desventaja para competir en este TLC cuando algunas entidades reciben subvención, señaló Morales.
El gobernante boliviano criticó la "debilidad" de la CAN porque no puede unirse, y planteó una nueva mentalidad para unir a este organismo con una nueva mentalidad para alinear los principios, por ejemplo, "políticas de complementariedad y no de competitividad".
Morales manifestó que existe la esperanza de crear una Unión Aduanera "donde las personas y productos puedan circular, eliminando las fronteras en todos los países del Mercosur".
Además, dijo que otra razón para que el país andino sea parte del Mercosur responde a su visión que involucra a la "complementariedad".
"Hay una política de complementariedad y no de competitividad, mientras que la visión de la CAN es la de la competencia y libre mercado", agregó.
Asimismo, Morales expicó que el Mercosur es una comunidad mucho más grande respecto a la CAN.
El presidente boliviano explicó que otro argumento válido importante de la decisión de Bolivia de pertenecer como miembro pleno a este organismo de integración se debe a que, en el caso de que Bolivia y Ecuador sean miembros del Mercosur, el 80 por ciento de los países de Unasur ya serán parte del Mercado Común del Sur.
Otro punto fundamental -resaltó- es que se tendría mucho más fuerza para las negociaciones "de bloque a bloque", al recordar que las negociaciones entre la CAN y la Unión Europea estuvieron divididas.
"En cambio, las negociaciones dentro del Mercosur serían de bloque a bloque, sin abandonarnos, y cuando estamos unidos siempre hay resultados. Lamentablemente algunas potencias siempre nos quieren dividir, lo que genera condiciones negativas para los países", afirmó.
El mandatario boliviano agregó que otro argumento válido para que Bolivia sea parte del Mercosur es aprovechar su ubicación geográfica, a fin de integrar los mercados y los países.
"El mercado de la Comunidad Andina no se perderá; saludamos al presidente Hugo Chávez (Venezuela) por retirarse de la CAN, pero negoció con la CAN, por ejemplo arancel cero", recordó Morales.