SANTIAGO, 30 mar (Xinhua) -- Las autoridades chilenas dieron un balance final de los disturbios ocurridos la noche del sábado durante la conmemoración del Día del Joven Combatiente, elevando la cifra de detenidos a 98, junto a tres policías heridos, informó hoy la prensa local.
Según el recuento preliminar de Carabineros, seis personas fueron detenidas en los incidentes de esta madrugada, que se agregan a los 31 de la víspera.
Como cada año, grupos de extrema izquierda salieron a las calles chilenas para generar enfrentamientos con la policía, en una fecha en la que se recuerda la muerte de dos jóvenes manifestantes durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Ante estos hechos, el ministro del Interior, Rodrigo Pañailillo, señaló que "nosotros vamos a tomar todas las acciones legales, porque no podemos permitir como país que, aun cuando sean hechos en algunos casos aislados de vandalismo, esos hechos afecten la vida normal de miles de personas".
Por su parte, el director de Carabineros (policía uniformada), Gustavo González, dijo que se determinaron los puntos de conflicto críticos para prevenir posibles incidentes.
"Detectamos sectores críticos en Santiago, que nosotros estimamos que podrían ocurrir hechos lamentables de desórdenes graves al orden público. Se hizo una labor preventiva y, con la ayuda de nuestros vecinos, pudimos copar esos lugares que probablemente pudieron evitar saqueos y consecuencias mayores", aseguró.
De todos modos, en los sectores de la periferia de Santiago y en otras ciudades se produjeron barricadas y enfrentamientos con la policía.
Según informaron fuentes policiales, la protesta que venía desarrollándose durante los dos días anteriores se desató con mayor fuerza en algunos barrios periféricos de la capital, y dejaron sin electricidad a varios miles de ciudadanos.
Se contabilizaron 92 detenidos en la capital y seis en regiones, que se suman a los 31 producidos en los días anteriores.
El Día del Joven Combatiente surgió tras la muerte a manos de la policía, el 29 de marzo de 1985, de Rafael y Eduardo Vergara Toledo, dos hermanos adolescentes, durante una protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet(1973-1990).
Es por eso que uno de los principales focos de conflicto fue la Villa Francia, lugar donde fallecieron los hermanos Vergara Toledo, donde grupos de jóvenes encapuchados levantaron barricadas, efectuaron disparos y se enfrentaron con la policía.
Tres policías resultaron heridos, siendo el más grave en la comuna de San Bernardo en Santiago, donde un cabo de carabineros fue herido en el brazo al recibir un disparo.
El efectivo policial fue trasladado al hospital de la institución, donde se encuentra fu era de peligro.
También se informó de las lesiones por perdigones que recibieron algunos periodistas que se encontraban en Villa Francia, especialmente un camarógrafo de la estación de televisión Chilevisión.
Otros focos de conflicto fueron las comunas de la Granja, donde incendiaron un autobús de transporte público, así como Quilicura, La Pintana, Cerro Navia, San Bernardo y Huechuraba, en Santiago, pero también se vivieron disturbios en las ciudades de Valparaíso y Santiago.