Última hora:  
Español>>América Latina

ACP estima inválidos argumentos para suspensión en ampliación del Canal de Panamá

Actualizado a las 06/01/2014 - 17:00
PANAMA, 5 ene (Xinhua) -- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) consideró hoy inválidos los argumentos por los que el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) anunció el pasado 30 de diciembre su intención de suspender el próximo 20 de enero sus trabajos en la construcción del tercer juego de esclusas en la ampliación del Canal de Panamá.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: China establece equipo para rescatar a rompehielos varado
Mundo: EE UU se enfrenta a las temperaturas más frías de los últimos 20 años
Sociedad: Dinero para noticias
Cultura: Falleció Alma Muriel
Ciencia: Descubierto un sistema estelar que podría explicar la gravedad
Personalidad: Dan de alta de hospital a ex primera dama de EEUU


PANAMA, 5 ene (Xinhua) -- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) consideró hoy inválidos los argumentos por los que el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) anunció el pasado 30 de diciembre su intención de suspender el próximo 20 de enero sus trabajos en la construcción del tercer juego de esclusas en la ampliación del Canal de Panamá.

Según el GUPC, que integran las empresas Sacyr Vallehermoso (España), Impregilo (Italia), Jan de Nul (Bélgica) y Constructora Urbana S. A. (CUSA) de Panamá, se ha visto afectado por sobrecostos en la obra por unos 1.600 millones de dólares, y debido a condiciones físicas que se encontró al hacer la excavación en el terreno y de las que asegura no ser responsable.

La panameña ACP, que se hizo cargo del manejo de la vía interoceánica desde fines de 1999 y tras el retiro militar estadounidense de las riberas de este punto de paso entre el Atlántico y el Pacífico (en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter de 1977), estimó en un comunicado que los argumentos planteados por el contratista, a través de una carta, no son claros.

Señaló que dichos argumentos carecen además de sustento legal, y que las razones expuestas no le dan por lo tanto a GUPC razón para suspender la obra.

La ACP recordó además al contratista que el pasado 13 de diciembre le exigió que respondiera en siete días el motivo de varias faltas y presiones ilegítimas para retrasar la ejecución del proyecto, pero que sin embargo, a pesar de la disposición de la ACP para que se solventaran y corrigieran la situaciones señaladas, el consorcio no ofreció una respuesta.

La administración agregó que GUPC solicitó una extensión del plazo hasta el 15 de enero ante la consulta, pero que aún no ha dado respuesta.

La ACP detalló que entre las razones por las cuales buscaba respuesta están la reducción de personal en los sitios de construcción, la falta de progreso en las tres represas de Borinquen que son parte de este contrato, y retrasos significativos en la entrega de las compuertas de las esclusas.

También se mencionó la aparente intención del contratista para disminuir el progreso de las obras, la falta de progresos en la rectificación de las obras defectuosas, y la que se considera es la falta del contratista con el progreso de las obras de acuerdo con sus obligaciones contractuales.

En el boletín se agregó que en su carta a la ACP, GUPC hace referencia a diversos preceptos e interpretaciones de la legislación panameña, y que, sin embargo, le recordó al contratista que no existe ningún elemento en la legislación panameña, o dentro del contrato suscrito por las partes, que sustente la suspensión de las obras.

Se añadió que la ACP reafirmó que el contrato se pactó y debe cumplirse de acuerdo a las disposiciones y reglamentaciones del Canal de Panamá.

Según la ACP se advirtió igualmente de la aplicación equivocada de la sub-cláusula 16,1 del Contrato - citada por el consorcio para advertir la suspensión-, y ya que ésta aplica cuando el empleador, es decir, la ACP, incurre en un impago de las cuentas que está obligada a pagar al contratista, lo cual no ha sucedido.

Se puntualizó que es por lo tanto insustentable dicha notificación para la suspensión de las obras. Se agregó que, de hecho, la ACP paga a GUCP, en promedio, dentro de los primeros 15 días de presentada la factura, aun cuando cuenta con hasta 56 días para ello, según el contrato.

La ACP reiteró en su correspondencia que la única vía para atender reclamaciones está claramente establecida en el Contrato, mediante tres instancias de resolución.

Subrayó que dos de las tres instancias para la resolución de reclamaciones son decididas por terceros, y que las cláusulas contractuales fueron aceptadas por GUPC al momento de la firma del contrato.

Luego se indicó que la ACP confía en que el contratista tenga la capacidad de cumplir los compromisos pactados, y que, de no ser así, la ACP pondrá en acción los mecanismos del contrato que le permiten completar la obra.

El Programa de Ampliación del Canal registra, según la ACP, un avance total de 72 por ciento; mientras que la construcción de las nuevas esclusas se encuentra en 65 por ciento de avance.

Se destacó que el GUCP ha indicado con anterioridad que en lugar de terminar la construcción de las nuevas esclusas en octubre de 2014, como estaba pactado en el contrato, las mismas serán terminadas en junio del 2015.

Temas seleccionados:

Ballena enorme de 50 tones se escondió bajo un barco de recreo

Las 10 momias de mujeres mejor conservadas de la Historia

Diez tecnologías de consumo reales que serán tendencia en 2014

Las escaleras antiguas más bellas y originales

Las 10 ciudades de ocio de China

Las hermosas islas desconocidas del mundo

La acupuntura alivia los sofocos de la quimioterapia por cáncer de mama

10 razones para abandonar Facebook en 2014

los robots que ha comprado Google

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Ricardo Patiño,ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador

EnfoqueMás

No más extravagancia de coches oficiales

ColumnistasMás