Última hora:  
Español>>América Latina

Inaugura Correa en Ecuador I Conferencia de Estados sobre DDHH

Actualizado a las 12/03/2013 - 11:38
QUITO, 11 mar (Xinhua) -- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, inauguró hoy en la ciudad de Guayaquil (suroeste) la I Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos con un llamado urgente para alcanzar acuerdos sobre las reformas al sistema interamericano de derechos humanos.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Legisladores nacionales de China adoptan métodos de elección y nombramiento
Economía: Ministro de Comercio de China desmiente que la apertura del país se haya estancado
Sociedad: Hallan más de 900 cerdos muertos flotando sobre río de Shanghai
Ciencia: Nombran "hombre de Luanchuan" a fósil recién descubierto en China
Cultura: El aroma del té chino cautiva a Berlín
Gracioso: ¿Cómo acertar la nacionalidad de un desconocido según la cara?


QUITO, 11 mar (Xinhua) -- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, inauguró hoy en la ciudad de Guayaquil (suroeste) la I Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos con un llamado urgente para alcanzar acuerdos sobre las reformas al sistema interamericano de derechos humanos.

"Es imprescindible transformar el sistema interamericano y tengan la seguridad de que lucharemos para que sus organismos protejan auténticamente los derechos de los ciudadanos de nuestra América, sin sucumbir ante intereses, visiones extrañas a su función y presiones de cualquier naturaleza", dijo en un discurso inaugural.

Al encuentro asisten representantes de 23 Estados americanos miembros del también llamado "Pacto de San José" y antecede a la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 22 de marzo, que analizará las propuestas de reformas al sistema interamericano.

Correa, un duro crítico del sistema interamericano, afirmó que las discusiones en la cita de Guayaquil "son fundamentales para el futuro de nuestra América" al señalar que constituye un espacio para un "diálogo franco y directo entre los Estados Parte de la Convención".

La Asamblea General de la OEA, reunida en junio pasado en Cochabamba (Bolivia), encargó al Consejo Permanente, integrado por los Estados miembros, proponer las reformas necesarias.

En medio de críticas al rol de la Corte y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órganos de la Convención, el mandatario ecuatoriano formalizó en la cita las enmiendas que propone su país con el objetivo de lograr el apoyo de los Estados Parte.

Correa propuso que la Comisión y la Corte sean constituidas por nacionales de los Estados que han ratificado la Convención Americana, un financiamiento equitativo a cada una de las "relatorías" o comisiones que integran la CIDH y el cambio de su sede de Estados Unidos a Argentina.

Correa justificó el cambio de sede al señalar que "no es posible que sea sede un país responsable del embargo criminal contra Cuba, que atenta abiertamente contra el derecho internacional", en alusión a Estados Unidos que no ha firmado ni reconoce la Convención Americana de Derechos Humanos.

"Ya basta, Ecuador no aceptará más neocolonialismo", apuntó el mandatario.

Asimismo, propuso cambios en los reglamentos de ambas instancias, un código de conducta para los relatores de la CIDH, y que los Estados Parte sean los que financien de forma exclusiva a esos organismos con unos 15 millones de dólares.

"No puede haber contribuciones de terceros con destinos preestablecidos para las relatorías, deben financiarse a todas equitativamente", dijo Correa al criticar la "supremacía" que tiene actualmente la encargada de vigilar la libertad de expresión.

"Demuestra la supremacía del capital detrás de las empresas dedicadas a la comunicación", observó Correa, duro crítico de esa relatoría tras intervenir en 2011 en un juicio por injurias que el mandatario instauró al diario local el "Universo".

"Es impostergable que esta Comisión (CIDH) asuma imparcialidad en el tratamiento de los temas, pero hay un sesgo impresionante, falta de honestidad terrible, es necesario que se despolitice su accionar", apuntó Correa tras denunciar que esa Comisión se ha convertido "en fiscal de los Estados y eso no dice el Pacto de San José".

"No podemos aceptar en nombre de lo que sea que se arroguen funciones que no le dan los estatutos, los tratados, la Asamblea general de la OEA", remarcó tras insistir que la CIDH está "totalmente influenciada por países hegemónicos, por el 'oenegeísmo' (por las Organizaciones No Gubernamentales) y por los intereses del gran capital".

"El 96,5 por ciento se financia la CIDH por países que no han ratificado la Convención, fundaciones de cooperación internacional. !Cómo es posible eso!, pagan para controlar a los demás en nombre de los derechos humanos, hasta cuándo vamos a soportar tanta contradicción", fustigó.

A su vez, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, llamó a exigir el principio de "universalidad" en la Comisión Interamericana ya que hay países como Estados Unidos que todavía no han ratificado ninguna de las convenciones que integran el sistema interamericano.

"Ecuador y la mayoría de países de la región cree que la universalidad es el centro neurálgico del sistema y un factor de legitimidad por eso ha propuesto acciones para ratificar con la firma y aceptación de todos los Estados cada uno de los instrumentos internacionales", sostuvo el jefe de la diplomacia ecuatoriana.

Al mismo tiempo, destacó que es hora de hacer reformas que permitan fortalecer al sistema interamericano y "examinar omisiones de procedimiento o los excesos, sesgos en los que incurre la CIDH".

Temas recomendados:

Dennis Rodman visita Corea del Norte

Las casas más lujosas del mundo

Los socavones más horribles del mundo

Gatos dormidos junto con sus juegos

Cuidado:Nunca creas en los padres

La mujer más vieja del mundo

Vistas espléndidas de los campos de tulipán

Curiosity podría haber encontrado un esqueleto

Pez 'monstruo' lleno de sangre

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás