Un total de líderes de 61 países asistirán a las dos cumbres de Jefes de Estado y Gobierno que acogerá Chile entre los días 26 y el 28 en enero, confirmó hoy el canciller Alfredo Moreno.
La capital chilena acogerá la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y Unión Europea (UE) -que convoca a los 33 países de América Latina y el Caribe y a los 28 del bloque europeo-, que se desarrollará el sábado 26 y domingo 27 de enero; y la I Cumbre Celac, agendada para el mismo 27 y lunes 28 del mes.
El tema de la reunión Celac-UE será "Alianza para un Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental".
Según el canciller, hasta ahora han confirmado su asistencia 42 Jefes de Estado y Gobierno, de los cuales 23 son de Celac y 19 de la Unión Europea, siendo la cita más concurrida porque en la de Madrid del 2010 asistieron 35.
También estarán presentes representantes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, así como el presidente de Serbia, uno de los cinco países invitados especiales por ser candidatos a ingresar a la UE.
"Estas cumbres serán las más grandes que ha organizado Chile en toda historia, en particular la Celac-UE que va a reunir la mayor cantidad de Jefes de Estado y Gobierno" y será anfitrión por ser presidente pro tempore de la Celac", dijo Moreno.
Explicó que "para Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños esta cumbre es fundacional en su creación, siendo la primera la reunión normal que tiene esta organización con todos los países latinoamericanos y del Caribe. Antes no existía y ahora es necesario que nos reuniéramos y Chile va a culminar su presidencia".
Respecto a la cita Celac, señaló que ésta sería la mayor del subcontinente porque la Cumbre de las Américas, celebrada el pasado año en Colombia, tenía invitados a 34 países, mencionando también la cumbres del Grupo de Río que se organizó en Chile en los años 1993 y 2001 que reunieron a 14 y 19 países, respectivamente.
Asimismo, dijo que la Cumbre del Foro de Cooperación de Asia Pacífico (APEC) del 2004, también en Chile, eran 21 economías, entre ellas, Estados Unidos, China, Japón, Australia, Indonesia, Corea del Sur y Vietnam, y en las cumbres Iberoamericanas del 1996 y 2007 asistieron 22 Jefes de Estado y Gobierno.
Entre los líderes europeos que van a asistir al foro con Celac-UE, hay cuatro que van a realizar visitas oficiales a Chile después de la cumbre: el presidente del Gobierno de España; el presidente de Francia; la canciller de Alemania y el presidente de Finlandia.
Al destacar la importancia de esta reunión, dijo que ésta significa un tercio de los miembros de las Naciones Unidas, representa 1.100 millones de personas y, en términos económicos, y los países que estarán reunidos en Santiago este fin de mes significan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto Mundial.
Sobre la Celac, Moreno dijo que, según sus estatutos, hay una cumbre de presidentes una vez al año, y en este 2013 será la primera.
"Por eso, la tarea de la cumbre de Celac es echarla a andar, lo que fundamentalmente significa integrar los trabajos que hacemos a través de distintas organizaciones más pequeñas", agregó Moreno.
El canciller se refirió así al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur) y otras, señalando que hay muchos temas que se repiten.
"Por primera vez, muchos de esos organismos de integración durante este año podrán trabajar en aspectos de la integración de una manera coordinada", agregó el canciller.
Moreno dijo que "en el caso de la cumbre de Celac con la Unión Europea, tiene un eje central, que es la inversión y cómo hacerla sustentable desde el punto de vista ambiental y también desde el punto de vista social".
El funcionario chileno indicó que ello implica "otros elementos que son fundamentales para las cosas funcionen, que tienen que ver con la certeza jurídica, la responsabilidad empresarial".
También se abordarán "aspectos de seguridad relacionados con la delincuencia, narcotráfico, que tienen que ver con la integración de los distintos países en materia laboral", agregó.
A consecuencia de esta integración, uno de los resultados será la firma o el inicio de negociaciones para un convenio de seguridad social a nivel de toda América Latina y el Caribe con Europa, explicó Moreno.
"Esto significa básicamente que si una persona trabaja en distintos países a lo largo de vida laboral y cuando vuelva a su país o el lugar donde desea vivir, pueda disponer de todos los fondos y no que pierda todo lo acumulado en sus pensiones", dijo Moreno.
El diplomático chileno recordó que ese acuerdo funciona en América Latina y "queremos implementarlo con Europa porque tenemos muchos emigrantes latinoamericanos y caribeños que están trabajando en los diversos países europeos y que ahora no pueden juntar sus jubilaciones".
Dijo que en el último tiempo, debido a la crisis en Europa, "estamos teniendo emigraciones de europeos a nuestros países, como Chile, particularmente desde España, y es importante que el tiempo que laboren aquí no le signifique perjuicios en sus jubilaciones".
Igualmente, dijo que en la cumbre se abordará la idea de compartir de alguna manera experiencias y adoptar acuerdos relacionados con la salud laboral.
Por último, destacó que las inversiones mutuas entre la Unión Europea y América Latina deben ser "generadoras de progreso y desarrollo, que son su objetivo último, pero también tengan un impacto positivo en el medio ambiente, en las comunidades donde se realicen, y en el ambiente en que trabajan las personas involucradas".