Última hora:  
Español>>América Latina

Comunidad judía argentina quiere reunirse con presidente de Ecuador

Actualizado a las 05/12/2012 - 14:13
La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), influyente brazo político de la comunidad judía en el país sudamericano, invitó este martes al presidente de Ecuador, Rafael Correa, a participar de un encuentro con sus dirigentes autoridades luego de la polémica declaración del mandatario referida al atentado contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina).
Palabras clave:

Recomendados para hoy:
China: China pide a RPDC que actúe con prudencia con el lanzamiento del satélite
Cultura: Niños chinos tienen dificultad con los caracteres
Sociedad: Ex presentadora de TV acusa a legislador de acoso sexual
Ciencia: Despega en Francia primer avión furtivo de combate no tripulado de Europa
Viaje: Siete mejores hoteles para esquí en Europa
Sorprendiente: El magnate de Playboy de 86 años se casa con una chica de 26 años



La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), influyente brazo político de la comunidad judía en el país sudamericano, invitó este martes al presidente de Ecuador, Rafael Correa, a participar de un encuentro con sus dirigentes autoridades luego de la polémica declaración del mandatario referida al atentado contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina).

"Veríamos con agrado llevar a cabo la mencionada reunión en nuestra sede donde fueron asesinadas 85 personas y más de 200 resultaron heridas en el atentado terrorista perpetrado el 18 de julio de 1994", dice la carta de invitación que la DAIA remitió al embajador de Ecuador en Argentina, Eduardo Wellington Sandoval Cordova.

Los líderes comunitarios expresaron también en la misiva que en el transcurso de dicho encuentro, si Correa aceptara participar de él, el mandatario "se podrá interiorizar sobre lo ocurrido (el día del ataque) y la investigación (judicial) en curso".

Asimismo, le hacen saber que en ese eventual contacto personal con el jefe de Estado de Ecuador le plantearán las "preocupaciones (comunitarias) relacionadas a la amenaza del terrorismo internacional".

El presidente Correa, quien se encuentra en Argentina por cuestiones bilaterales y académicas que desarrolló en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se le confirió una distinción, luego de reunirse con su homóloga local, Cristina Fernández, comparó el ataque a la AMIA con los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en 2011, sobre Libia.

Durante una entrevista televisiva ante una pregunta puntual sobre la agresión contra la mutual israelita, Correa dijo que "conozco ese caso (por la AMIA). Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia. Comparemos las cosas también y veamos donde están los verdaderos peligros; no debemos manipular".

Esa fue su respuesta cuando se lo consultó sobre la engativa de Teherán a presentar ante la Justicia argentina a funcionarios y ex funcionarios iraníes por su presunta vinculación con el ataque de 1994 que costó la vida a 85 personas y causó heridas a unas 300.

La DAIA expresó en un comunicado su "estupor y profundo rechazo" a las declaraciones de Correa.

"El mandatario formula comparaciones inaceptables, cuestiona lo actuado por la Justicia argentina que imputa a anteriores y actuales funcionarios del gobierno iraní y promueve una cerrada defensa del presidente (Mahmoud) Ahmadinejad, negador de la Shoá (Holocausto) e instigador de la destrucción del Estado de Israel", dijo la DAIA.

El texto, firmado por el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, subrayó que la comunidad judía en Argentina "lamenta profundamente la posición adoptada por el primer mandatario del hermano pueblo ecuatoriano".

"Hubiera esperado del mismo una expresión de condena al atentado del terrorismo fundamentalista y su manifestación de solidaridad con los familiares de las 85 víctimas masacradas el 18 de julio de 1994", añadió.

Horas antes de cursar la invitación al mandatario ecuatoriano, Schlosser se reunió en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el canciller Héctor Timerman, acompañado de los dirigentes comunitarios Waldo Wolff, Jorge Knoblovits y Diego Dlugovitzky.

Si bien el encuentro con Timerman se agendó antes de la visita de Correa, las expresiones del presidente visitante "ocuparon una buena parte de la conversación", admitió a Xinhua una fuente diplomática y otra comunitaria.

Asimismo, Timerman informó a Schlosser y sus acompañantes sobre "el proceso de trabajo iniciado entre el gobierno de Argentina e Irán para la resolución legal de la Causa AMIA", según un comunicado oficial distribuido formalmente y ratificó el alto funcionario "la decisión (gubernamental) de que cualquier acuerdo será sometido a la aprobación del Congreso Nacional".

En este sentido, el gobierno argentino anunció el sábado pasado que propondrá en enero un plan de acción a Irán para dilucidar responsabilidades por el hecho, según dijo el canciller Héctor Timerman en Buenos Aires.

Para la Justicia argentina está probado que el atentado fue organizado por funcionarios de alto nivel iraníes, entre ellos el viceministro de Defensa de ese país, Ahmad Vahidi, con ayuda de la denominada conexión local en Buenos Aires, algo que Teherán ha rechazado.

Buenos Aires y Teherán acordaron en septiembre pasado en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, abrir el diálogo en torno al hecho para avanzar en la búsqueda de los responsables, medida que repudió la comunidad judía de Argentina.

Esas discusiones comenzaron en octubre último en Ginebra, Suiza, y tuvieron un segundo capítulo los días 27 y 28 de noviembre en la ciudad de Zurich, Suiza.

"Todo acuerdo (con Irán) sólo podrá implementarse si cumple nuestras leyes y es aprobado por el Congreso Nacional", añadió el ministro argentino de Relaciones Exteriores.

Además de Vahidi, Buenos Aires exige la presencia del ex presidente de Irán, Alí Akbar Rafsanjani; del ex ministro de Seguridad e Información, Alí Fallahijan; del ex canciller Alí Velayatti, y del ex jefe de la Guardia Revolucionaria, Moshen Rezai.

También solicita la comparecencia del ex consejero cultural de la misión diplomática iraní en Buenos Aires, Mohsen Rabbani; del ex secretario diplomático de la embajada, Ahmad Reza Ashgari; del ex embajador Hadi Soleimanpour, y del ex jefe del servicio de seguridad exterior de la milicia Hezbollah, Imad Fayez Moughnieh.

Temas recomendados:

Aviones de combate J-15 de China

Exhibición "Gira Polar de Hello Kitty"

Posible ensayo con misiles en Corea del Norte

Las primeras damas del mundo

Muerte de Bin Laden: Fedex entregó el paquete

Miss Sinaloa de 20 años muere en un tiroteo

Exhibiran más de 200 obras de Salvador Dalí

"Gangnam Style", el video más visto en YouTube

Casas más raras de todo el mundo

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás