Última hora:  
Español>>América Latina

Gobierno de Piñera proyecta un Chile "desarrollado" hacia 2017

Actualizado a las 30/11/2012 - 08:32
SANTIAGO, 29 nov (Xinhua) -- El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, consideró hoy que su país puede llegar al desarrollo en 2016 o 2017, al participar en la apertura del 34 Encuentro Nacional de la Empresa (Enade 2012) en esta capital.
Palabras clave:
Gobierno de Piñera proyecta un Chile "desarrollado" hacia 2017

Recomendados para hoy:
China: Portaaviones chino hace sonar la sirena en honor del difunto Luo Yang
Economía: Banco Industrial y Comercial de China inaugura oficina en Barcelona
Sociedad: Mujeres protestan contra exámenes ginecológicos obligatorios
Ciencia: Nueva generación
Viaje: Construirán el puente de cristal más largo del mundo en Zhangjiajie
Sorprendente: Los siete meteoritos más famosos del mundo



SANTIAGO, 29 nov (Xinhua) -- El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, consideró hoy que su país puede llegar al desarrollo en 2016 o 2017, al participar en la apertura del 34 Encuentro Nacional de la Empresa (Enade 2012) en esta capital.

Larraín expuso que para esos años podrá hablarse de Chile como un país desarrollado cuando -según sus cálculos- el producto interno bruto (PIB) per cápita de la población pase de los actuales 18.000 dólares anuales a 22.000 en 2016 o 2017.

Antes, el gobierno conservador del presidente Sebastián Piñera, quien asumió en el 2010, había previsto que Chile llegaría se convertiría en país desarrollado hasta 2020.

"Durante los dos primeros años del gobierno del presidente Piñera, el crecimiento per capita fue de 5,1 por ciento, que es superior a las tres administraciones anteriores e inferior en 0,4 por ciento al gobierno del presidente Aylwin (1990-1994)", precisó Larraín en el foro que reúne un día cada año a prominentes empresarios chilenos.

Dijo que el ingreso per capita llegó en 2011 a 17.361 de dólares a paridad de poder de compra.

"Eso sitúa a Chile como un país de ingreso medio alto, pero no ingreso alto", añadió.

En ese sentido, faltarían menos de 5.000 dólares para llegar al ingreso per cápita de 22.000 dólares anuales, con el que según Larraín su país entraría a la categoría de desarrollado.

"Se ha fijado como meta para el desarrollo alcanzar el punto más bajo del umbral de los países que hoy son desarrollados. ¿Cómo llegamos a esa meta?", se preguntó el ministro.

Ante los empresarios chilenos, Larraín indicó que Chile necesita crecer el ingreso per cápita en 3,1 por ciento anual y recordó que ya se logró 5,1 por ciento en 2010-2011.

"Por tanto, es posible decir que llegar a ser un país desarrollado es algo que se puede lograr en un período más breve si mantenemos el crecimiento de esta economía", dijo.

Anunció que el presupuesto nacional para 2013, cuya cifra total supera los 63.000 millones de dólares, fue aprobado este jueves por el Parlamento chileno, tras haber logrado el gobierno un completo acuerdo con los catorce gremios que representan a los trabajadores del sector público y los partidos políticos.

No obstante, el ministro advirtió en su exposición ante los empresarios que el "desarrollo no está asegurado", y acompañó esta frase con imágenes de encapuchados haciendo barricadas durante las protestas estudiantiles de los últimos dos años para exigir el fin del lucro en la educación y una enseñanza de más calidad.

"La violencia y el enfrentamiento no es el camino que nos conduzca al desarrollo", acotó Larraín, quien pidió a los chilenos tener "paciencia" para que se vean los frutos de las positivas cifras macroeconómicas que exhibió largamente ante los empresarios.

Larraín también aprovechó la ocasión para explicar el complicado escenario externo que vive la economía mundial, y recordó que Chile no es inmune a lo que ocurre en el exterior, a pesar de la buena marcha de su economía.

MALOS AUGURIOS

Por su parte, Alejandro Hirmas, presidente de la empresa Globalfolio, dijo tener pocas expectativas para este encuentro de Enade "porque no se han resuelto los temas de la educación y se está agravando el tema de la seguridad ciudadana en el país".

"Siento que vamos para atrás y que no hay ánimo ni capacidad de sacar una solución de verdad y menos en la Enade, que va a ser puras palabras bonitas y buenas intenciones", pronosticó.

Para el empresario Manuel Vargas, que ha estado en todos los encuentros de Enade, este año el tema político tendrá mayor relevancia ya que el encuentro ocurre a menos de un mes de realizadas las elecciones municipales y a un año de las presidenciales.

Señaló que espera que el discurso que pronunciará el presidente del Senado, el socialista Camilo Escalona, tenga una mejor recepción que el del cierre, a cargo del presidente Piñera, y comentó que el primero "es visto como un estadista que cuida la institucionalidad", mientras que "al mandatario lo ven como exactamente lo opuesto".

Otra intervención destacada en esta jornada en el foro de Enade fue la del periodista Alvaro Vargas Llosa, invitado especial.

"El progreso como hemos visto en Chile encierra una paradoja y un riesgo. La paradoja es que encierra insatisfacción", dijo el hijo del premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa.

El periodista llamó a los chilenos a no perderse en la "trampa de la duda" y a olvidarse de cómo se llegó a ese progreso.

"La paradoja es que encierra insatisfacción (..) y el riesgo es que precisamente por eso puede sembrar la semilla de su propia destrucción, llevando a la insatisfacción al punto de olvidar cómo y por qué se llegó a ese progreso", sostuvo el periodista.

Alvaro Vargas Llosa enfatizó en que, "al igual que Chile, países como México, Perú y Colombia están demostrando grandes avances, y deberían ser ejemplo y sumar esfuerzos para impulsar a la región".

Para ello, dijo, se podría utilizar como marco la Alianza del Pacifico, "cuya fuertes economías juntas se comparan con Brasil. Lo importante es que sólo si se afianza ese eje de países locomotora, será posible guiar a todo el continente hacia la buena dirección".

También se refirió al proceso judicial que están viviendo Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, por la demanda marítima peruana, e hizo un llamado a no perder de vista todo lo logrado en materia de relaciones entre ambos países.

"Espero que superemos rápidamente (este proceso), para que las relaciones entre Perú y Chile, a mi modo de ver, nunca jamás estuvieron mejor que ahora, sigan desarrollándose extensa y completamente porque es infinitamente más lo que nos une que lo que nos separa", concluyó.

Temas recomendados:

Las leyes más raras del mundo

Las 10 transexuales más populares de Asia

Gen que predice la hora de la muerte

Las mezquitas dan importancia a las mujeres

Niños en el conflicto de Gaza

Refugios ideales para el “fin del mundo”

Las diez mejores ciudades para el ocio

Viviendas antiguas de roca talladas

Los restaurantes más raros del mundo

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás