La canciller colombiana, María Angela Holguín, aseguró hoy que su país no se resignará a perder mar en el Caribe, como quedó establecido en el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a favor de Nicaragua, y anunció nuevas acciones contra la medida.
Durante un debate en el Congreso, la ministra de Relaciones Exteriores dijo que "deplora" la decisión de la Corte, "pero no nos vamos a resignar a lo que ha pasado".
La funcionaria adelantó que se plantearán nuevas estrategias entre las que está el envío de una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la que le explicarán los "vacíos jurídicos" del fallo del tribunal internacional emitido el pasado lunes.
"Tenemos que abrirnos a ver muchas posibilidades, pero yo sí quiero que haya una total tranquilidad y es que esta no la vamos a pasar así no más, vamos a entrar a mirar todas las herramientas posibles, que las da además la misma Corte", afirmó.
La canciller agregó que Colombia estudia "seriamente" la posibilidad de retirarse del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en 1948 y que reconoce a la CIJ, con sede en La Haya (Holanda), para dirimir este tipo de litigios entre países americanos.
Además se recurrirá a otros abogados que puedan "dar nuevas luces" sobre las posibilidades de Colombia y pedir una "revisión" y "aclaración" de la sentencia.
Asimismo, el gobierno colombiano ya entabló acercamientos con cancilleres y cuerpos diplomáticos de Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y Jamaica, que podrían resultar afectados también por el fallo.
Holguín precisó que ya habló con los cancilleres de Costa Rica y Panamá, y contactó a los embajadores de Colombia en Estados Unidos y Jamaica para que "hagan los avances con sus cancillerías" sobre el particular.
"Le quisiera pedir al país que en esto tengamos unidad, no creo que en este momento ir a mirar culpables o a pedir cabezas nos sirva absolutamente de nada, creo que en este momento tenemos que rodear a los pobladores del archipiélago, a los pescadores que son los más afectados de todos", pidió.
Ante los congresistas defendió el papel del actual gobierno en el manejo del litigio con Nicaragua y afirmó que el único camino que había era "apoyar" al equipo que había venido manejando la defensa de Colombia ante el tribunal internacional.
"Desafortunadamente este gobierno, cuando llegó, déjenme decirles, no tenía absolutamente nada que hacer. Yo no he hecho otra cosa que revisar, mirar qué hicimos más o qué hubiéramos podido cambiar y les digo que ahí las cartas ya estaban sobre la mesa. Nosotros no podíamos hacer nada", puntualizó.
Por su parte, el comandante de la Armada Nacional de Colombia, almirante Roberto García, señaló que atendiendo la orden del presidente Juan Manuel Santos, se mantienen hoy varios navíos desplegados en aguas del Caribe que la CIJ otorgó a Nicaragua en un fallo.
De acuerdo con el oficial las órdenes fueron mantener la soberanía en la frontera con el país centroamericano, proteger a los colombianos que estén en esa zona, especialmente a los pescadores, y combatir el narcotráfico.
García no especificó que tipo de despliegue mantiene la Armada en esas aguas, pero advirtió: "tenemos suficientes unidades para poder atender estas tres directrices de soberanía, de seguridad y de lucha contra el narcotráfico".
El alto oficial aseguró que esas naves permanecerán en la zona hasta que se aclaren plenamente los alcances del fallo que emitió el alto tribunal de La Haya y cuyo texto sigue siendo objeto de análisis por parte del gobierno colombiano.
El presidente Santos anunció la víspera la posibilidad de decretar el estado de emergencia económica para el insular departamento de San Andrés y Providencia tras conocerse el fallo que despojó de unos 100.000 kilómetros cuadrados de mar al país sudamericano y se los entregó a Nicaragua.
Reiteró que la CIJ "cometió errores graves" luego de que emitiera una sentencia que extiende la frontera marítima de Nicaragua en el mar Caribe, aunque reconoció la soberanía de Colombia sobre todos los cayos del departamento de San Andrés.