Última hora:  
Español>>Sociedad

Fuertes controversias en redes sociales y periódicos tras elección del Papa Francisco I

Actualizado a las 15/03/2013 - 09:29
La elección del cardenal argentino Jorge Bergoglio, para ejercer el papado con el nombre de Francisco I, ha suscitado tanto expresiones de satisfacción y alegría desde todo sector social y político, como numerosas voces críticas.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Presidente chino nombra a 7 nuevos embajadores
Economía: Dudan sobre reorganización de ferrocarriles
Sociedad: Descartan epidemia como causa de cerdos muertos
Ciencia: Inaugurarán en Chile observatorio astronómico más grande del mundo
cultura: Se necesitan mayores esfuerzos para fomentar cultura e idiomas étnicos en Yunnan
Personajes: Nuevo Papa, el cardenal argentino Jorge Bergoglio


La elección del cardenal argentino Jorge Bergoglio, para ejercer el papado con el nombre de Francisco I, ha suscitado tanto expresiones de satisfacción y alegría desde todo sector social y político, como numerosas voces críticas.

Estas últimas han llegado tanto a través de las redes sociales, llamadas telefónicas a las radios, y en la publicación, por parte de algunos periódicos, de artículos sobre la actuación del pontífice durante la última dictadura cívico-militar en Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

En ese contexto, las mayores intervenciones sociales se verificaron en las redes Twitter y Facebook, soportes en los que la polémica alcanzó mayor intensidad.

"A Bergoglio, el nuevo Papa, lo acusan de haber convivido con la dictadura argentina", lee un mensaje de Twitter firmado por animalpolítico.com, mientras que en otros mensajes se le señala como "amigo de violadores de derechos humanos", como es el caso de un micromensaje que posteó Nicolás Copano.

Otros recuerdan que "el nuevo Papa declaró en el juicio de la Esma tras supuestamente delatar a dos sacerdotes torturados y desaparecidos", como lo consignó el twitero Ignacio Escolar.

Acerca de las actuaciones públicas más recientes del flamante conductor de la Iglesia católica, otras publicaciones, como la de Lisandro Calvente, detallan que "el Papa Bergoglio (sic) se opuso (en la Argentina) al matrimonio igualitario, a la ley de muerte digna, al aborto legal y operó en la dictadura", a lo que añade: "¿qué festejan?".

Por el contrario, otras publicaciones dan cuenta del apego del Papa Francisco I a la humildad y a la vida austera que se le conoce.

"Ni helicópteros, ni autos lujosos... solo un subte (metro)", señaló un tweet de @ZilOliv en alusión a la costumbre del excardenal Jorge Bergoglio de utilizar a diario el transporte público de la capital argentina para desarrollar sus múltiples actividades.

"El Papa es argentino. Qué orgullo!", posteó el astro del fútbol argentino en inglés, Sergio "El Kun" Agüero, del Manchester City, en Twitter.

En Facebook, asimismo, cientos de usuarios colgaron un viejo artículo periodístico escrito en 2005 por Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en el que asegura, entre otras cosas, que "cinco nuevos testimonios confirman el rol de Bergoglio en la represión del gobierno militar sobre las filas de la Iglesia católica que hoy preside, incluyendo la desaparición de sacerdotes".

Verbitsky, fundador y columnista del diario oficialista Página 12, explica en su edición matutina como "entre los centenares de llamadas y mails recibidos" el que más llamó su atención fue el que le cursara "Graciela Yorio, la hermana del sacerdote Orlando Yorio, quien denunció a Bergoglio como el responsable de su secuestro y de las torturas que padeció durante cinco meses de 1976".

"No lo puedo creer. Estoy tan angustiada y con tanta bronca que no se qué hacer. Logró lo que quería. Estoy viendo a Orlando en el comedor de casa, ya hace unos años, diciendo 'él quiere ser Papa'. Es la persona indicada para tapar la podredumbre. Es el experto en tapar", consignó Verbistky.

En el mismo cotidiano, su colega Fernando Cibeira, por su parte, bajo el título de "Errar es divino", señaló que Bergoglio "había quedado detrás de Ratzinger (Papa Benedicto XVI) en la votación de 2005, pero esta vez no figuraba entre los candidatos. Ejercerá el cargo con el nombre de Francisco. En la Argentina se le cuestiona por su actuación durante la dictadura".

Bergoglio, en noviembre de 2010, cuando era cardenal primado de Argentina y arzobispo de su capital, declaró ante un tribunal oral federal en calidad de testigo en un juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de detención en Argentina entre 1976 y 1983.

La convocatoria al prelado se produjo luego que la catequista María Elena Funes, declarara que los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics fueron secuestrados en 1976 después de que el hoy Papa les quitara la licencia religiosa para predicar en una zona marginal del local barrio de Bajo Flores.

Asimismo, el activista católico por los derechos humanos ya fallecido Emilio Mignone, cuya hija Mónica aún permanece desaparecida, denunció a Bergoglio en 1986 en su libro titulado "Iglesia y Dictadura".

El excardenal también fue llamado a prestar declaración testimonial judicialmente en los procesos que se sustancian todavía en varias sedes judiciales para esclarecer las consecuencias de un plan sistemático para el robo de bebés, hijos de desaparecidos nacidos en cautiverio de sus madres durante aquellos tiempos dictatoriales.

Temas recomendados:

Las mujeres más ricas del mundo

Las casas más lujosas del mundo

Los socavones más horribles del mundo

Cabello más largo que el cuerpo

Cuidado:Nunca creas en los padres

¿Cómo acertar la nacionalidad?

Vistas espléndidas de los campos de tulipán

Ruta de la Seda” cautiva Nueva York

Los 10 fenómenos más maravillosos

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás