Última hora:  
Español>>Sociedad

Bolivia enfrenta a "emisarios" de cárteles de la droga

Actualizado a las 20/12/2012 - 08:27
El gobierno de Bolivia reconoció que operan en este país "emisarios" de importantes organizaciones del narcotráfico sudamericano, aunque negó que algún cártel se haya instalado hasta ahora en el territorio de esta nación andina.
Palabras clave:

Recomendados para hoy:
Economía: Inversión extranjera directa en China cae 5,4% en noviembre
Sociedad: Más emigrantes chinos consiguen el éxito
Cultura: Sueño global para Confucio
Ciencia: Sondas gemelas de NASA chocan deliberadamente con montaña lunar
Viaje: 15 países más adecuados para la vejez
Asombroso: A los 76 años de edad, se compromete con joven de 28 años



El gobierno de Bolivia reconoció que operan en este país "emisarios" de importantes organizaciones del narcotráfico sudamericano, aunque negó que algún cártel se haya instalado hasta ahora en el territorio de esta nación andina.

El gobierno de Evo Morales identificó en octubre pasado al cártel de Cali, de Colombia, y al Primer Comando de la Capital (PCC), de Brasil, como dos bandas que mantienen "emisarios" en territorio boliviano, para el tráfico de enervantes.

"Probablemente estemos hablando de tres organizaciones criminales con nexos externos que podrían tener a emisarios de cárteles. Nuevamente insistimos en que no hay cárteles en Bolivia, emisarios de cárteles sí", dijo entonces el ministro de Gobierno, Carlos Romero, tras el arresto del hijo del ex capo colombiano Célimo Andrade.

Según la definición de Romero, los cárteles son aquellas organizaciones criminales ligadas al narcotráfico, que han llegado a influir en el ámbito económico, social y político de una región, y que, además, han desplazado a la presencia del Estado.

En ese sentido, el funcionario boliviano descartó que haya cárteles en Bolivia.

"El admitir que hay cárteles significaría que estas organizaciones han penetrado a los organismos del Estado, y eso no lo podemos aceptar porque no es así", dijo el ministro.

Según Romero, la droga que sale de Bolivia se dirige a Brasil y a Europa.

En el caso de Estados Unidos, indicó que de la cocaína que ingresa a ese país sólo 1 por ciento procede de Bolivia, y que a México, la droga llega de Colombia.

Por su ubicación geográfica, Bolivia es estratégica para llevar a Brasil la droga que se trafica en su mayoría desde Perú.

En agosto, el Ministerio de la Presidencia remitió a la Fiscalía documentos de Inteligencia para que indague la presunta actividad de cárteles colombianos y mexicanos, que vincula presuntamente a policías.

El 9 de octubre, tras enfrentamientos entre narcotraficantes y agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en Ichilo, en la Amazonia boliviana, el presidente Evo Morales reconoció que la región de San Germán es tierra de "peces gordos del narcotráfico" y ordenó la presencia masiva de la Policía en la zona.

A fines de octubre, en la ciudad de Santa Cruz (este), la Felcn capturó en una operación contra el narcotráfico a dos de esos "peces gordos", uno boliviano, Ronald Rivera Roca, y otro colombiano, Fabio Adhemr Andrade Limalobo.

Andrade Limalobo es hijo de Célimo Andrade Quintero, uno de los prominentes narcotraficantes que fue capturado en Bolivia en 1992 y que estuvo a punto de ser rescatado por el cártel de Cali. Ronald Rivera Roca ha sido identificado como uno de los principales acopiadores de droga en esa región del departamento de Santa Cruz.

Además, en noviembre el gobierno y la Felcn confirmaron que "emisarios" del Primer Comando de la Capital (PCC), la banda criminal más grande de Brasil, efectuaron operaciones ilícitas en Bolivia.

En septiembre, la Felcn capturó en Santa Cruz de la Sierra a Ezequiel Dorado, hermano de Ozzie y Maximiliano, nexos del PCC en Bolivia.

Tras la caída de Maximiliano en 2010, los que tomaron la posta para enviar droga al PCC fueron Ezequiel y Ozzie, según investigaciones de los organismos antidroga.

El director de la Felcn, Gonzalo Quezada, refirió que, las autoridades detectaron que estas organizaciones criminales usan una ruta nueva hacia Puerto Suárez, el tramo San Ignacio-San Matías, y la vía que conecta con Guayaramerín, ubicada en la Amazonia.

NARCOS EXTRANJEROS

También el número de detenciones de extranjeros -principalmente peruanos, colombianos y brasileños- por delitos ligados al narcotráfico creció en los últimos tres años.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, precisó que el incremento de extranjeros detenidos por narcotráfico en Bolivia no implica que los cárteles hayan establecido bases de operación.

La lista de detenidos extranjeros en Bolivia por tráfico de drogas está encabezada por peruanos, colombianos, brasileños -más los españoles- que representa 56 por ciento del total de arrestos por este ilícito, de acuerdo con cifras oficiales.

El viceministro Cáceres manifestó que al igual que el año pasado los peruanos, colombianos y brasileños son los más detenidos por el tráfico de drogas, por el circuito que transita la cocaína.

Según las investigaciones antidrogas, los extranjeros controlan al parecer la producción de cocaína que se elaboran en las selvas de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Beni.

Los reportes del Departamento de Inteligencia de la Felcn determinaron que la pasta base de cocaína, procedente de Perú es el tipo de droga que más se pretende traficar a través del territorio boliviano.

Más de la mitad de las sustancias controladas incautadas el 2011 llegaban a Bolivia de Perú -y eso se repite en esta gestión 2012- y son enviadas principalmente a Brasil, donde están ubicados grandes laboratorios de refinación para obtener clorhidrato.

Luego sigue Europa y muy poca cantidad a Estados Unidos.

De acuerdo con el viceministerio de Defensa Social, en el primer semestre de este año se confiscaron más de 21 toneladas de cocaína, 60 por ciento proveniente de Perú.

Temas recomendados:

Extranjeros podrán visitar Shanghai sin visado

Parejas homosexuales consiguen matrimonio

Mono bien vestido que paseaba por el Ikea

Spice Girls se reúnen en estreno de musical“Viva Forever”

Lady Gaga compra 55 prendas de Michael Jackson

Detalles sobre la muerte de Jenni Rivera

Prisionero brasileño queda atrapado en la pared

Los diez primeros rascacielos de 2012

El asteroide Tutatis se acerca a la Tierra

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás