Última hora:  
Español>>Mundo

Cooperación, tema preponderante en Asia-Pacífico pese a disputas

Actualizado a las 20/12/2012 - 08:24
El 2012 no fue para nada un año tranquilo en Asia-Pacífico, región con un inmenso potencial en recursos y hogar de algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo, incluida China.
Palabras clave:

Recomendados para hoy:
Economía: Inversión extranjera directa en China cae 5,4% en noviembre
Sociedad: Más emigrantes chinos consiguen el éxito
Cultura: Sueño global para Confucio
Ciencia: Sondas gemelas de NASA chocan deliberadamente con montaña lunar
Viaje: 15 países más adecuados para la vejez
Asombroso: A los 76 años de edad, se compromete con joven de 28 años



El 2012 no fue para nada un año tranquilo en Asia-Pacífico, región con un inmenso potencial en recursos y hogar de algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo, incluida China.

Mientras Washington impulsa su presencia regional a través de su denominada política de "giro hacia Asia", grandes olas agitan las aguas alrededor de China.

Japón y otros países, en cierta medida envalentonados por la política de Estados Unidos, han incrementado notablemente sus desafíos provocativos contra la soberanía de China sobre sus territorios en los mares Meridional y Oriental de China.

Sin embargo, pese a tales distracciones, la cooperación, y de manera especial la integración económica, preservó su condición de tema preponderante durante el año que termina en la región contra el telón de fondo de la continuada globalización.

AUMENTO DE LAS DISPUTAS TERRITORIALES

Las tensiones entre China y Japón comenzaron a escalar tras el anuncio del político derechista nipón Shintaro Ishihara de la intención de "comprar" las Islas Diaoyu a sus supuestos propietarios privados, un desafío flagrante contra la soberanía china sobre las referidas islas.

Con los recuerdos de la invasión japonesa aún vivos en China, el país se sintió grandemente molesto con la decisión de Japón de "nacionalizar" las islas, un planeado ejercicio militar conjunto Japón-EEUU reducido a última hora y el desembarco sin precedentes en las Islas Diaoyu de un miembro del Gabinete japonés.

El creciente sentimiento negativo hacia Japón provocó manifestaciones contra ese país y un boicot contra los productos nipones en muchas ciudades chinas.

Pese a insistir en que no tomaría partido en la disputa, Washington ha dejado claro que las islas se incluyen en un tratado de seguridad de 1960 que obliga a Estados Unidos salir en defensa de Japón en caso de ser atacado.

La influencia estadounidense se deja sentir igualmente en otras disputas territoriales de China con sus vecinos. Por ejemplo, después que Washington revelara su política de "giro hacia Asia", el gobierno filipino se mostró más agresivo en su confrontación con China respecto a la Isla Huangyan.

AVANCE DE LA COOPERACION

China ha insistido en la búsqueda de una solución diplomática a las disputas, a la vez que persigue firmemente una política exterior de buena vecindad.

China ha desempeñado un importante papel en las plataformas multilaterales regionales, tales como la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, siglas en inglés) y la Cumbre de Asia Oriental.

La patrulla conjunta de China, Laos, Myanmar y Tailandia en el río Mekong, introducida por China y puesta en práctica oficialmente en diciembre de 2011, ha garantizado la protección de más de 90 embarcaciones de transporte de mercancías a través de una sección plagada de piratas.

China celebró además su primer ejercicio conjunto de rescate marítimo sobre telecomunicaciones de emergencia con Vietnam.

Como miembro de la OCS, China participó en la décima maniobra militar conjunta de la organización, un mecanismo que no está dirigido contra ningún país específico, sino contra las tres fuerzas del mal (terrorismo, extremismo y separatismo) y los desafíos no convencionales para la seguridad, tales como el tráfico de drogas y el crimen transnacional.

Asimismo tomó parte en el primer ejercicio de rescate médico con Australia y Nueva Zelanda, entre otras actividades importantes con motivo del 40º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con ambos países.

Hasta la fecha se han logrado grandes progresos especialmente en materia de comercio y economía. El comercio y la inversión de doble sentido entre China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, siglas en inglés) se incrementó considerablemente en los últimos años.

El pasado mes de noviembre, las partes firmaron varios acuerdos de cooperación en la Cumbre de Asia Oriental, lo que demuestra que la tendencia de crecimiento deberá continuar en el futuro.

Pese a las disputas territoriales, China y Japón, junto a Corea del Sur, anunciaron formalmente el inicio de las negociaciones sobre una zona de libre comercio entre las tres naciones, cuya primera ronda de conversaciones está prevista para enero próximo.

Analistas consideran que la decisión constituye el resultado natural de las varias rondas de conversaciones preparatorias, pero lo oportuno del anuncio demostró la firme voluntad política de los tres países para impulsar vínculos comerciales y económicos más estrechos.

También durante la cumbre, China ofreció su respaldo a la denominada Asociación Económica Integral Regional (RCEP, siglas en inglés), que involucra a los 10 miembros de la ASEAN y otras seis economías de Asia-Pacífico. De materializarse, la RCEP cubriría más de la mitad de la población mundial.

"Mientras continúa la crisis financiera mundial y el proteccionismo comercial y económico comienza a incrementarse, la integración económica regional se ha convertido en la elección común de muchos países", aseguró Fu Ying, viceministra china de Relaciones Exteriores.

RELACIONES CHINA-EEUU, CLAVE PARA LA PROSPERIDAD DE ASIA-PACIFICO

Aparentemente, las relaciones entre China y Estados Unidos, las dos economías más importantes del planeta, tendrían un gran impacto sobre otros países en la región Asia-Pacífico.

Decidido a continuar siendo una fuerza dominante en la región, Washington ha implementado su cuaderno de estrategias "giro hacia Asia" con la esperanza de acceder a un pedazo del pastel económico de rápido crecimiento en Asia. Sin embargo, muchos observadores creen que el plan está diseñado para contener la creciente influencia de China en la región.

"Mientras un cauteloso EEUU se mantenga vigilante respecto al ascenso de China, la competencia y los conflictos de intereses entre los dos países serán inevitables", manifestó Chen Jidong, experto en relaciones internacionales de la Universidad china de Sichuan.

No obstante, con la cada vez mayor interrelación de sus economías y la continua ampliación de las áreas de interés común, ambas partes han reconocido la necesidad de manejar de forma adecuada el antiguo problema de la rivalidad entre una potencia ascendente y una establecida.

La oleada de visitas de alto nivel este año entre los dos países demuestra sus esfuerzos para encontrar una respuesta al problema.

Su creciente interacción tendrá un profundo impacto en el escenario regional, cuando China sirve más bien de columna vertebral para la economía de Asia y Estados Unidos impulsa una amplia red de seguridad en la zona.

David Shambaugh, experto en el tema China en Washington, expresó que la clave para las dos naciones es lograr el equilibrio entre la competición y la cooperación.

Evidentemente, construir una relación China-EEUU positiva, cooperativa e integral no resulta únicamente crucial para las dos naciones, sino también para la paz y la prosperidad en la región Asia-Pacífico.

Temas recomendados:

Extranjeros podrán visitar Shanghai sin visado

Parejas homosexuales consiguen matrimonio

Mono bien vestido que paseaba por el Ikea

Spice Girls se reúnen en estreno de musical“Viva Forever”

Lady Gaga compra 55 prendas de Michael Jackson

Detalles sobre la muerte de Jenni Rivera

Prisionero brasileño queda atrapado en la pared

Los diez primeros rascacielos de 2012

El asteroide Tutatis se acerca a la Tierra

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás