Un alto funcionario de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) de México, sostuvo que hay unas 3.600 formas para lavar dinero de procedencia ilícita que la delincuencia utiliza en este país latinoamericano.
Al participar en la 15 Convención Nacional del sector de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, el subprocurador José Cuitláhuac Salinas Martínez dijo que uno de los métodos más utilizados en el lavado es la falsificación de documentos.
El lavado de dinero se registra con mayor incidencia en los centros cambiarios de divisias, por el hecho de que éstos tienen acceso a las bases de datos del Instituto Federal Electoral (IFE) y al padrón de las licencias para conducir automotores, mencionó.
Salinas Martínez mencionó que en esos lugares, con licencias legales para operar en el país, es en donde se ha detectado el tráfico de divisas a través de compañías de traslado de valores, con rutas convencionales, en divisas de baja y alta denominación.
Otra forma es cuando un centro cambiario realiza actividades con recursos de procedencia ilícita mediante un actor principal de "lavado de dinero de grandes cantidades procedente del narcotráfico de Estados Unidos, y para no ser detectados falsifican la lista de captación de recursos", dijo el funcionario de la Fiscalía mexicana.
También los reportes de operaciones sospechosas que ocultan la verdadera identidad de los propietarios de los recursos que reciben es otra manera para "lavar" dinero, citó.
Para el funcionario, el gran problema que se tienen en los centros cambiarios es la utilización de bases de datos obtenidas "prácticamente en cualquier lugar".