(SPANISH.CHINA.ORG.CN) – Fomentar el debate y los análisis sobre China es el objetivo esencial de la Cátedra China, presentada esta semana en la Fundación ICO de Madrid por la Casa Asia y Chinese Friendly International (CFI) ante alrededor de un centenar de profesionales de diversos ámbitos.
El propósito de este nuevo espacio es estudiar, compartir y afrontar los retos que plantea uno de los países más potentes que se acercan, no solo a la cultura, sino también al mercado europeo y, especialmente, al español, afirmó Marcelo Muñoz, considerado el decano de los empresarios españoles en China y director de la cátedra.
Un grupo de pensadores españoles, chinos y de otros países, con experiencias y percepciones diferentes sobre la realidad presente y futura de China integran el Claustro Senior de la cátedra, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre el papel de China en la historia y su peso en el contexto de un mundo global a través de la comunicación y el diálogo en la perspectiva del siglo XXI.
“La Cátedra China es una obra de ingeniería social, una obra de arquitectura del conocimiento del siglo XXI, un ente vivo que se alimentará de las propuestas, sugerencias y aportaciones de cada uno de los célebres miembros de su claustro”, explicó Kurt Grötsch, director de CFI y decano de la Cátedra China.
Grötsch recordó que la creación de esta institución comenzó “cuando un español, empresario y filósofo, Marcelo Muñoz, tropezó con un alemán, un servidor, para hacer realidad un sueño: constituir un equipo pensante y contribuir al diálogo entre dos mundos”.
El objetivo de esta iniciativa es acercar la política del gigante asiático a "la globalidad", así como para que los periodistas españoles "informen con rigor", los empresarios "aprovechen las enormes oportunidades del mercado chino y jóvenes "se abran a ese mundo que les viene", agregó Grötsch, según la web de El Economista.
Después de la presentación tuvo lugar el primer debate de la cátedra, China frente al siglo XXI, en el que los participantes analizaron algunas de las perspectivas más relevantes y los desafíos políticos y económicos que plantea la realidad china en la actualidad.
Pedro Conesa, director de InterChina Consulting, recordó que China se convertirá en la “primera potencia mundial antes de 2030” y destacó el hecho de que “un país de 1.300 millones de habitantes” tienen un PIB que “crece cada vez más asentado sobre el consumo y menos sobre la exportación y la inversión”, y “una clase media cada vez más pujante, con un poder adquisitivo importante, que se espera alcance los 500 o 600 millones de personas a finales de esta década”.
Por su parte, el analista de política internacional Andrés Ortega Klein se refirió a la “reemergencia” de China desde un punto de vista político, como “un país que ya fue primera potencia mundial y que ahora no despierta”, como dicen, sino que “reemerge”. “China ha vuelto al mundo, China se ha vuelto global y en los próximos años su papel en el mundo va a ser esencial. Lo que pase en China va a repercutir en el resto del mundo”.
Desde la página web www.catedrachina.com, el proyecto tendrá difusión en Internet con artículos de opinión, reportajes temáticos, blogs y otras publicaciones disponibles para los usuarios, además de un programa de actividades, con ciclos de conferencias, mesas redondas y debates públicos que servirán para transmitir información relevante sobre la realidad china actual a la sociedad.
![]() |
![]() |
![]() |
Ocho mejores destinos turísticos de noviembre en China | Joven chino se incorpora a escudería española de Fórmula 1 | El amor está en el aire |