Moscú, Rusia, 22/05/2019 (El Pueblo en Línea) - Una vez cada dos años, un gigantesco agujero se abre en la atmósfera marciana, dejando escapar al espacio una parte de las escasas reservas de agua del Planeta Rojo y descargando el resto del preciado líquido sobre los polos. El extraño mecanismo meteorológico, jamás visto en la Tierra, ha sido descubierto por un equipo internacional de científicos planetarios, capitaneados por Dmitry Shaposhnikov, del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, en Rusia, destaca ABC.
Los investigadores creen que se trata del mismo mecanismo, aún en marcha, que provocó la pérdida de los antiguos y potentes sistemas oceánicos y fluviales de Marte, hace miles de millones de años.
El hallazgo acaba de publicarse en la revista Geophysical Research.
Desde hace años, los científicos terrestres vienen constatando con sorpresa la presencia de vapor agua en la atmósfera marciana, así como su extraña «migración» hacia los polos del planeta. Pero hasta ahora no se había podido encontrar una explicación para estos fenómenos, ni demostrar que estuvieran conectados. Comprender cómo funciona el ciclo de agua en Marte nos ayudaría a entender cómo pudo pasar de tener mares y ríos a estar casi completamente seco en la actualidad.
La presencia de vapor de agua en la atmósfera superior de Marte es especialmente desconcertante, ya que su capa media, demasiado fría, debería de interrumpir por completo el ciclo del agua. La atmósfera marciana se extiende aproximadamente 160 kilómetros desde la superficie. Y hacia la mitad de esa altitud está compuesta de gases en un medio extraordinariamente frío. Lo suficientemente frío, de hecho, como para congelar el vapor de agua y evitar que se escape. Y sin embargo, el vapor de agua logra pasar y llega hasta las capas atmosféricas más altas, donde la radiación ultravioleta del Sol corta los enlaces moleculares entre el oxígeno y el hidrógeno, haciendo que éste último se pierda irremediablemente en el espacio.
No toda el agua, sin embargo, logra escapar del planeta. La parte que no lo consigue y cuyo viaje, por lo tanto, resulta interrumpido por la gélida capa atmosférica intermedia, flota a esa altura hacia los polos del planeta, donde se enfría y vuelve a caer a la superficie.
El mecanismo descubierto por Shaposhnikov y su equipo podría explicar, en parte, por qué un planeta que una vez contó con vastos mares, lagos y ríos pudo terminar siendo tan seco como lo es en la actualidad.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


