SANTIAGO, 23 nov (Xinhua) -- El fenómeno climático de La Niña afectará de forma "débil" a Suramérica entre noviembre de este año y enero de 2018, debido al enfriamiento del océano Pacífico, afirmaron hoy expertos de servicios meteorológicos reunidos en Chile.
Especialistas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron del 21 al 23 de noviembre en el XVII Foro de Perspectivas Climáticas para el Oeste de Sudamérica, en la ciudad de Santiago.
Los expertos revisaron las proyecciones meteorológicas y sopesaron los efectos del cambio climático con relación a La Niña, fenómeno que forma parte del ciclo natural y global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).
Este ciclo global presenta dos extremos, tanto una fase cálida conocida como El Niño, como una fase fría conocida como La Niña.
Los participantes de servicios meteorológicos de los países que se reunieron en Santiago concluyeron que el océano Pacífico ecuatorial central y oriental experimenta desde hace algunos meses condiciones "ligeramente frías".
Estas condiciones sugieren el desarrollo de La Niña en una versión "débil y de corta duración".
"Recomendamos que se considere que históricamente los eventos de La Niña generan impactos diferenciados en cada país", afirmaron.
Pidieron además, por esa razón, a ciudadanos de los países sudamericanos eventualmente afectados, que se informen a través de los organismos que den cuenta de los posibles impactos del clima en cada nación.
En el foro también se pronosticó que el fenómeno se manifestará en los siguientes tres meses por encima de lo normal en varias regiones.
Estas manifestaciones se registrarán en la región sur de Venezuela, así como en centro-sur y centro-norte de las regiones del Caribe y andina de Colombia.
Se espera que en los próximos tres meses, el fenómeno se manifieste con precipitación por arriba de lo normal en las regiones mencionadas, según los pronósticos referenciales de 600 estaciones meteorológicas en seis países de la región.
Otras regiones recibirán el fenómeno con su intensidad normal, entre ellas el sur del Amazonas, el altiplano centro y sur de Bolivia o el altiplánico entre la región de O'Higgins y Biobío en Chile.
En otras zonas, La Niña pasará con una intensidad por debajo de lo normal, entre ellas, el centro-sur de la región Andina de Colombia; el norte de las regiones Sierra y Costa de Ecuador; el extremo sur de Potosí en Bolivia; y desde la provincia de Arauco hasta la región de Magallanes en Chile.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


