SANTO DOMINGO, 17 mar (Xinhua) -- El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó hoy un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de República Dominicana de 4,5 por ciento para 2014, casi un punto porcentual más que el 3,6 por ciento estimado por el organismo multilateral a mediados del año pasado.
En un comunicado, el FMI explicó que la evolución económica dominicana en 2013 fue, en términos generales, mejor a lo previsto en la última visita del equipo técnico del FMI realizada en junio del año pasado.
Sin embargo, advirtió que sigue habiendo retos, en particular, en lo que respecta al área de finanzas públicas, el sector eléctrico y la posición del sector externo.
Una misión del FMI presentó este lunes las conclusiones de una visita realizada a Santo Domingo del 4 al 14 de este mes, para dar seguimiento al programa de posmonitoreo de la economía dominicana estipulado en el artículo IV de la constitución de la entidad financiera internacional.
La delegación oficial se reunió con altos funcionarios del gobierno, con representantes del sector privado y dirigentes sindicales, con los que analizó la evolución reciente de la economía y discutió las perspectivas a corto plazo para República Dominicana.
La misión, encabezada por el polaco Przemek Gajdeczka, inició su trabajo con un encuentro con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien destacó el crecimiento del PIB de 4,1 por ciento en 2013, "por encima de las estimaciones", y de una inflación de 3,9 por ciento alcanzada el año pasado.
"En 2013, el PIB real creció más de 4 por ciento, y la tasa de desempleo se mantuvo en 7 por ciento. La inflación fue de 3,9 por ciento, la misma que el año anterior y por debajo de la banda fijada como meta del Banco Central", indicó la misión.
El comunicado agregó que el déficit de la cuenta corriente se redujo en más de 2,5 puntos porcentuales del PIB (a 4,2 por ciento del PIB), reflejando el vigor de las exportaciones impulsadas por el comienzo de la producción de oro, un mejor desempeño del turismo y menores importaciones.
El organismo también observó que hubo fuertes entradas netas de capital, principalmente como resultado del financiamiento externo al sector público y en el ámbito de la inversión extranjera directa, en un año en que las reservas brutas fluctuaron entre los 3.400 millones de dólares y los 4.700 millones, que al cierre del año alcanzaron el equivalente a 3,3 meses de importaciones.
Al 14 de marzo de 2014 -agregó el organismo-, las reservas internacionales brutas se ubicaron en 3.900 millones de dólares.
"La misión reconoce las acciones tomadas en 2013 hacia la consolidación fiscal. El déficit del gobierno central disminuyó por debajo de 3 por ciento del PIB (comparado con 6,6 por ciento del PIB de 2012) como resultado de medidas tributarias, el nuevo flujo de pagos acordado con la compañía minera, y menor inversión pública", señaló el comunicado.
El FMI advirtió, sin embargo, que el sector eléctrico continúa registrando grandes déficit, y las pérdidas cuasifiscales (operacionales del Banco Central que deben ser cubiertas por el Estado) aumentaron debido a menores transferencias del gobierno, mientras que el sector público consolidado registró un déficit de alrededor de 5 por ciento del PIB, lo cual elevó el endeudamiento público en torno a 48 por ciento del PIB.
"La misión ve con beneplácito el compromiso de las autoridades a mantener la estabilidad macroeconómica, y recomienda fijar metas más ambiciosas de consolidación fiscal", señaló el organismo.
"La misión recomendó a las autoridades dominicanas poner en práctica un plan de mediano plazo para reducir más rápidamente las necesidades de financiamiento y reconstruir los colchones fiscales, lo cual también ayudaría a la acumulación de reservas internacionales", afirmó el FMI.
Agregó que tal estrategia debe estar apoyada por una ampliación de la base tributaria y menores exenciones tributarias, así como por la contención del gasto.
Además, la delegación oficial expresó su respaldo al desarrollo de una estrategia integral de electricidad, incluyendo la introducción de un mecanismo de ajuste tarifario automático, y destacó la nueva inversión prevista en el sector de energía, "siempre que sea consistente con la estrategia fiscal de mediano plazo".
República Dominicana confronta desde hace décadas problemas en el sector eléctrico, debido sobre todo a deficiencias en la medición, a pérdidas técnicas y a una mala gestión en el cobro del servicio, que cada año generan pérdidas por encima de los 1.200 millones de dólares.
El presidente dominicano Danilo Medina acusó hace dos años al FMI de ser "responsable fundamental" de la crisis financiera que afecta al sector eléctrico dominicano, por la forma en que el organismo aborda ese problema.
Finalmente, la misión reconoció el compromiso de las autoridades monetarias con su meta de inflación y de aumentar las reservas internacionales, y señaló que mantener las reservas brutas por arriba del equivalente de tres meses de importaciones reforzaría la defensa de la economía ante choques externos.
Además de Gajdeczka, la misión del Fondo está compuesta por Andrew Swiston, Francesco Grigoli, Nelson Sobrinho y Gerardo Peraza.
En la reunión de hoy también estuvo presente el representante del FMI ante República Dominicana, Mario Dehesa, y otros funcionarios del organismo multilateral.
República Dominicana y el FMI suscribieron el 7 de octubre de 2009 un acuerdo tipo "stand by" por 1.740 millones de dólares para un plazo de 28 meses, de los cuales 500 millones de dólares no fueron desembolsados porque el gobierno dominicano rechazó aumentar la tarifa eléctrica como pedía el organismo.