Última hora:  
Español>>Economía

ESPECIAL: Economías africanas siguen siendo fuertes en 2013, pese a crisis global

Actualizado a las 13/12/2013 - 10:53
JOHANNESBURGO, 12 dic (Xinhua) -- El continente africano ha logrado mantener un crecimiento económico relativamente fuerte en 2013, a pesar de los impactos inevitables del bache económico en Europa y Estados Unidos.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Urbanización de China se centrará en la gente
Economía: Conferencia traza la ruta del país para 2014
Mundo: El intérprete de lenguaje signos en el funeral de Mandela era "falso"
Cultura: Ceremonia de los Premios Nobel 2013 en Estocolmo
Ciencia: Un asteroide como un campo de fútbol se acerca el jueves a la Tierra
Viaje: Las 10 mejores montañas para explorar en invierno


JOHANNESBURGO, 12 dic (Xinhua) -- El continente africano ha logrado mantener un crecimiento económico relativamente fuerte en 2013, a pesar de los impactos inevitables del bache económico en Europa y Estados Unidos.

La expansión económica en la región del Africa subsahariana en particular, se ha recuperado con vehemencia desde 2009, cuando el crecimiento quedó reducido de manera notable. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), esta región crecerá a un ritmo medio del 5 por ciento para este año, y del 6 por ciento en 2014.

"Lo que podremos observar entonces será la vuelta de la región a los niveles, muy altos, de crecimiento anteriores a la crisis global", dijo Antoinette Sayeh, directora del Departamento de Africa del FMI, en una reciente entrevista concedida a Xinhua.

Por su parte, Scott Firsing, director de la Escuela Internacional de Norteamérica, con sede en Pretoria, señaló que especialmente, los "nuevos y viejos" países del continente, ricos en recursos, se encuentran a la cabeza del crecimiento económico en Africa.

Con "países viejos" se refiere a Sudáfrica, Argelia, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria, mientras que Ghana, Kenia y Tanzania figuran entre los "nuevos".

La situación política relativamente estable, el creciente comercio internacional, sobre todo el comercio con los mercados emergentes, y una tendencia hacia la diversificación económica, han contribuido, en gran medida, al crecimiento económico de Africa.

"China, por ejemplo, se ha convertido en el socio comercial más importante del Africa subsahariana, concediendo su ayuda en los últimos años" a través de proporcionar un mercado robusto para las exportaciones africanas, mencionó Sayeh, y subrayó que "no ha sido Europa" quién lo ha hecho.

Mohamed Barrada, profesor de Economía de la Universidad de Nouakchott, en Mauritania, sentenció que "China es la fuerza motriz del crecimiento en Africa".

Los países más afectados por la crisis global a lo largo de los últimos años son aquellos de ingresos medios que se encuentran más integrados con la economía global y con el mercado financiero internacional. Estos han sufrido una reducción brusca en su tasa de crecimiento.

Por ejemplo, Sudáfrica se encuentra entre los países africanos cuyo crecimiento no ha sido tan robusto como los del resto del continente.

"No deseamos dar una impresión de que el desarrollo global no ha tenido repercusiones en Africa. (...) Por el contrario, este continente se encuentra muy influenciado, en su totalidad, por lo ocurrido en los mercados emergentes y en la economía global", dijo Sayeh.

En cuanto al desarrollo económico de Africa en el futuro, el profesor Barrada destacó que el continente cuenta con sus propias ventajas, entre las cuales se incluyen una fuerza laboral más joven y mejor capacitada, una creciente clase media y los abundantes recursos naturales.

La creciente clase media constituiría consumidores potenciales y un mercado en expansión, mientras que el dividendo demográfico "también puede contribuir al crecimiento, siempre y cuando sea gestionado de manera oportuna", indicó Sayeh.

Con miras a lograr un desarrollo sostenible, se debe prestar una mayor atención a los sectores nacionales y al comercio en el seno de Africa. El predominante sector agrícola será capaz de ayudar a reducir la pobreza y llevar al crecimiento en otros terrenos como servicios y comercio al por mayor y al por menor.

"Una buena producción agrícola resulta importante, debido a que este sector es crucialmente revelante para un mayor número de economías africanas", comentó Firsing.

"Tenemos que disponer de estímulos para el crecimiento doméstico. Normalmente, este papel recae en una creciente clase media. Esto es lo que estamos viendo que está ocurriendo en Africa", dijo.

Asimismo, Africa ha de mejorar los marcos políticos a fin de atraer inversiones tanto extranjeras como locales, así como grandes flujos de capital, adelantó Firsing.

A su juicio, las políticas monetarias que mantienen los tipos de cambio a un nivel bajo son importantes para que los sectores orientados por exportaciones sean capaces de competir en la arena internacional.

En tanto, será difícil vaticinar qué terrenos pueden protagonizar un crecimiento rápido en Africa, lo que dependerá de los mercados globales, incluidos los de China, Estados Unidos y Europa, añadió Firsing.

"A largo plazo, el objetivo para los líderes políticos y económicos de Africa reside en generar más industrias confiables y aumentar el empleo", opinó.

Sayeh insistió en que traducir el crecimiento económico en la mejora de los estándares de vida es el mayor de los retos a los que se enfrentan muchos de los países africanos.

"Uno de los desafíos que la región tiene que encarar ahora es continuar manteniendo el crecimiento en un mundo inestable, dado que los elementos de incertidumbre a nivel global mitigarán o reducirán el crecimiento, si los países africanos no pueden responder adecuadamente", dijo Sayeh.

En opinión de Firsing, la infraestructura inadecuada, la falta de habilidades y una educación insuficiente, son los principales obstáculos que impiden el crecimiento económico de Africa. Por ende, pidió el desarrollo y la modernización de las infraestructuras, que "siguen siendo importantes para el futuro crecimiento económico del continente".

Al hacerse eco de su punto de vista, Barrada dijo que "entre los muchos obstáculos, la mala infraestructura es el mayor de ellos, en particular la de transporte".

Esto ha conducido a la falta de un mercado regional, que es importante para la promoción del comercio entre los Estados africanos, acotó.

Además, Africa necesita ayuda para mejorar su sistema educativo y el sector manufacturero, de acuerdo con Firsing.

Temas seleccionados:

10 sitios románticos para encontrar a “Miss Perfecta”

Hermosos movimientos de los cuerpos celestes

Fotografías premiadas de paisajes

10 súper mansiones de Asia 2013

Caracoles en el rostro, último tratamiento de belleza

Primera edición del Festival Internacional de Circos en China

Subastarán la tiara de oro que Victoria Beckham llevó en su boda

Paisajes maravillosos en octubre

Capturan una pez gigante que pesa más de 100 kilos en Guangxi

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Ricardo Patiño,ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador

EnfoqueMás

No más extravagancia de coches oficiales

ColumnistasMás