El número de denuncias de violaciones a los derechos humanos en Brasil aumentó 77 por ciento de enero a noviembre de 2012, frente al mismo periodo de 2011, informó hoy el gobierno con motivo del Día Internacional de Derechos Humanos.
En los primeros 11 meses del año se presentaron en el país 155.336 denuncias, 67.590 más que en el mismo periodo de 2011, según los datos divulgados este lunes por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia brasileña.
Las denuncias aumentaron en todos los estados y de forma generalizada entre los diferentes colectivos, niños y adolescentes, enfermos, población LGTB (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales) y personas sin hogar.
Durante la presentación del balance, la ministra de la Secretaría de Derechos Humanos, Maria do Rosario, afirmó que el crecimiento de las denuncias es consecuencia de una aumento en la confianza del servicio por parte de la población y no necesariamente porque existan más casos de violencia en el país.
"Si la gente no percibiese que hay resultados y que la red de acogida está mejorando no denunciarían. Las violaciones de derechos humanos ya no son invisibles", aseguró Do Rosario.
Los niños y adolescentes son las principales víctimas de violaciones de derechos humanos en Brasil.
El estudio también arrojó que la mayoría de los damnificados son negros y mestizos (61 por ciento), frente a un 38 por ciento de blancos agraviados.
Por tipo de denuncias identificadas en este grupo, 68 por ciento correspondió a negligencia, violencia psicológica (49,2), violencia física (46,7) y violencia sexual (29,2).
El mayor aumento en relación a 2011 fue registrado en el grupo de enfermos con un crecimiento de 199 por ciento, al pasar de 7.160 personas en los 11 primeros meses del año anterior, a 21.404 en el mismo periodo de 2012.
Entre los enfermos las principales denuncias se debieron a negligencia (68,7 por ciento), violencia psicológica (59,3), abuso económico o violencia patrimonial (40,1) y violencia física (34).
Después de ser recibidas, las denuncias son examinadas y dirigidas a los órganos responsables como consejos tutelares, Ministerio Público y la Defensora Pública.
El servicio de atención de los derechos humanos vía telefónica, al marcar el número 100, funciona las 24 horas al día y también facilita información y orientación sobre programas, campañas, derechos, servicios y protección.