Última hora:  
Español>>Economía

Técnicos de Samsung observan en Bolivia proyecto de planta industrial

Actualizado a las 20/11/2012 - 10:51
Técnicos acreditados por la empresa sudcoreana Samsung Engineering se encuentran en Bolivia para "monitorear" el trabajo de ingeniería básica de la planta de urea y amoniaco que se construirá en Bulo Bulo, departamento de Cochabamba (centro).
Palabras clave:

Recomendados para hoy:
China: Nuevos timoneles de China
Economía: Mejores países para hacer negocios
Sociedad: Fabricantes de perfumes temen a las nuevas legislaciones de la UE
Ciencia: Usuarios ya tienen 100.000 estrellas metidas en la pantalla por Google
Viaje: Los diez mejores destinos turísticos para la navidad
Impresionante: El Arte del Lego



Técnicos acreditados por la empresa sudcoreana Samsung Engineering se encuentran en Bolivia para "monitorear" el trabajo de ingeniería básica de la planta de urea y amoniaco que se construirá en Bulo Bulo, departamento de Cochabamba (centro).

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Alvaro Arnez, dijo que se trata de 16 técnicos del país asiático que forman parte del contrato de construcción de esta planta industrial, según declaraciones citadas hoy por la prensa local.

"Los técnicos calificados van a monitorear todo los avances en cuanto a lo que es el proyecto de ingeniería básica", manifestó.

La petrolera boliviana y la empresa sudcoreana Samsung Engineering suscribieron el pasado 13 de septiembre el contrato para construcción de la planta de urea y amoniaco por 844 millones de dólares, financiados por el Banco Central de Bolivia (BCB).

El proyecto establece que la planta generará 4.000 fuentes de empleo en la etapa de construcción, 350 en la operación del complejo y 1.000 en la etapa de comercialización y distribución de la urea.

Además, el megaproyecto permitirá al sector agropecuario y agroindustrial del país ampliar el área de cultivo de 2,9 a 105 millones de hectáreas, según los estudios de ingeniería que se elaboraron para la construcción del complejo petroquímico.

La producción permitirá también exportar el producto con valor agregado.

La planta de amoniaco y urea generará en 20 años 8.693 millones de dólares para Bolivia por la exportación de urea granulada a naciones limítrofes, según las proyecciones de la estatal Yacimientos Petolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El presidente de la petrolera boliviana Carlos Villegas anunció que de los volúmenes producidos de urea generada en planta, el mayor porcentaje será destinado a la exportación, principalmente a Brasil y Argentina, países que demostraron interés por adquirir el producto para extender sus planes de producción agroindustrial.

De acuerdo con YPFB, la generación de ingresos brutos por la venta del fertilizante se logrará de 2015 a 2034 por el funcionamiento del complejo.

Villegas dijo también que la producción de urea ayudará a mejorar la productividad, ampliará la frontera agrícola en Bolivia, promoverá el desarrollo de las regiones y contribuirá a la seguridad alimentaria.

"El destino de la producción de la urea como fertilizante tendrá dos canales. Entre 10 y 20 por ciento inicial se destinará al mercado interno y entre el 80 y el 90 por ciento al mercado externo, en especial a la Argentina y al Brasil", para solventar sus proyectos agrícolas, especificó Villegas.

Estudios realizados por la empresa inglesa British Sulphur Consultants (CRU) y por las compañías SVI Marketing y Wood McKenzie sobre la monetización del gas natural y el mercado de amoniaco y urea en América Latina, reflejan un déficit de producción de urea en los mercados del Cono Sur.

La demanda de la región es cubierta por importaciones de Rusia y Ucrania, principalmente.

Temas recomendados:

Antepasado de panda gigante en España

'top models' en el venta en línea

Fotografía más antigua de China

La transexual más bonita de Tailandia

Exhibición Internacional de la Aviación

Los diez mejores destinos turísticos para la navidad

Espléndido mausoleo imperial de Xixia

Nueva era del transporte aéreo privado

Inicia temporada navideña en el parque Disney

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás