Última hora:  
Español>>Mundo

Abe conduce a Japón por dirección peligrosa: Embajador chino

Actualizado a las 13/01/2014 - 08:54
MOSCU, 11 ene (Xinhua) -- La visita del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, al Santuario Yasukuni y las políticas provocadoras de su gobierno hacia los países vecinos están conduciendo a Japón por una dirección muy peligrosa, advirtió el embajador chino en Rusia, Li Hui.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Gobierno pide a presentadores de TV y entrevistados hablar en mandarín
Economía: Turistas chinos en el exterior superan los 97 millones
Sociedad: Antiguo ritual de pesca en un río helado
Cultura: Versión china de Hamlet se presentará en festival de teatro en Chile
Ciencia: Samsung Galaxy S5 incorporará escáner ocular
Personalidad: Reaparece Fidel Castro en inauguración de estudio de arte en La Habana


MOSCU, 11 ene (Xinhua) -- La visita del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, al Santuario Yasukuni y las políticas provocadoras de su gobierno hacia los países vecinos están conduciendo a Japón por una dirección muy peligrosa, advirtió el embajador chino en Rusia, Li Hui.

En un artículo publicado por la agencia de noticias Interfax, Li condenó enérgicamente el viernes la visita que hizo Abe el 26 de diciembre al santuario, en donde se honra a los muertos japoneses en la guerra, incluidos a 14 criminales de guerra de Clase A de la Segunda Guerra Mundial.

La acción de Abe desafió las reglas y normas aceptadas comúnmente y fue "una provocación abierta contra la justicia en las relaciones internacionales y pisotea insolentemente el sentido común de la humanidad", dijo Li en el artículo.

La ofensiva acción ha causado preocupación no sólo en los países vecinos como China y Rusia sino también en toda la comunidad internacional, afirmó.

El embajador dijo que la visita de ninguna manera es un asunto interno japonés, ni se trata de un asunto privado de Abe, tampoco es simplemente un asunto en las relaciones de Japón con China y con la República de Corea.

El verdadero problema, indicó, es que la dirigencia japonesa no está dispuesta a evaluar correctamente ni a repensar profundamente su pasado de militarismo, agresión y colonialismo, como tampoco a acatar la Carta y principios de la ONU ni a seguir un camino pacífico.

Se trata de un asunto clave que tiene que ver con los límites entre la agresión y la repulsión, entre la justicia y el mal, entre la luz y la oscuridad, afirmó el diplomático chino. También es un asunto de principios serio referente a las bases políticas de las relaciones de Japón con los países vecinos y con la comunidad internacional entera, agregó.

Durante su primer año en el cargo, Abe promovió su teoría, encubriendo la historia de militarismo, agresión y colonialismo, y cambió la política de defensa de Japón, incrementando su presupuesto y capacidades de defensa, afirmó Li.

Además, Abe ha desdeñado la Constitución pacifista de Japón, facilitado un drástico incremento de las fuerzas derechistas y llevado a cabo una farsa sobre las Islas Diaoyu.

También trató de recurrir a la llamada amenaza de China, provocó conflictos entre países de Asia Pacífico y buscó excusas para la reactivación del militarismo japonés, dijo el diplomático.

"El país se ha vuelto el mayor 'alborotador' de Asia", indicó Li.

China y Rusia, que lucharon contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial y ahora son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, han estado unidos bajo el entendimiento y responsabilidad comunes de defender la justicia y el orden de posguerra, dijo el diplomático.

Li recordó una declaración conjunta emitida el 28 de septiembre de 2010 por los líderes de Rusia y China para conmemorar el aniversario 65 del final de la Segunda Guerra Mundial, en la cual se condenó cualquier intento de falsificar la historia de la Segunda Guerra Mundial, de excusar a los nazis, a los militaristas y a sus cómplices, y de manchar a los libertadores.

El ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, y su homólogo ruso, Sergei Lavrov, tuvieron una conversación telefónica en vísperas del 2014, durante la cual ambos expresaron su rechazo a la visita de Abe al santuario, por considerarla una provocación a los vecinos asiáticos de Japón.

En el artículo, Li también menciona la película recién estrenada, "Stalingrado", y dijo que la popularidad de la película "confirma el apego de las dos naciones a la justicia, su posición moral inflexible, el respeto a la historia y la determinación a proteger los resultados de la Segunda Guerra Mundial", afirmó Li.

El gobierno y pueblo chinos nunca olvidarán a los soldados y civiles soviéticos que ofrecieron su ayuda durante la guerra, dijo Li.

China nunca aceptará ni tolerará las declaraciones ni acciones de los militaristas japoneses, que siguen negándose a admitir y a arrepentirse de los crímenes que cometieron, agregó.

"El intento de Japón de negar su pasado de agresor, así como sus intentos para revivir el militarismo, deben ser percibidos por toda la gente del mundo con desprecio y ser rechazados", concluyó Li.

Temas seleccionados:

Ballena enorme de 50 tones se escondió bajo un barco de recreo

Las 10 momias de mujeres mejor conservadas de la Historia

Diez tecnologías de consumo reales que serán tendencia en 2014

Las escaleras antiguas más bellas y originales

Las 10 ciudades de ocio de China

Las hermosas islas desconocidas del mundo

La acupuntura alivia los sofocos de la quimioterapia por cáncer de mama

10 razones para abandonar Facebook en 2014

los robots que ha comprado Google

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Ricardo Patiño,ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador

EnfoqueMás

No más extravagancia de coches oficiales

ColumnistasMás