Última hora:  
Español>>Mundo

Someten a confinamiento arbitrario a inmigrantes retenidos en EE. UU.

Actualizado a las 25/03/2013 - 16:50
(SPANISH.CHINA.ORG.CN) – Las autoridades migratorias de Estados Unidos someten a menudo a medidas de aislamiento a los inmigrantes que permanecen en los centros de detención, reveló el diario estadounidense The New York Times a partir de la información recogida por la Oficina de Seguridad, Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Xi Jinping: Cooperación del BRICS beneficia a economía mundial
Economía: Chipre mantiene cerrados sus bancos 5 días más mientras busca fondos
Sociedad: Enseñando el camino correcto
Ciencia: Implante de chip podría ser el futuro de la medicina
cultura: Polémica por pintura de las cuatro mujeres más bellas de China
Curioso: Revelan los secretos de la momia congelada


(SPANISH.CHINA.ORG.CN) – Las autoridades migratorias de Estados Unidos someten a menudo a medidas de aislamiento a los inmigrantes que permanecen en los centros de detención, reveló el diario estadounidense The New York Times a partir de la información recogida por la Oficina de Seguridad, Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Organizaciones de derechos civiles y abogados especializados en temas migratorios han criticado duramente este tipo de régimen, cuya aplicación arbitraria consideran perniciosa para la salud mental y física de las personas que la padecen, además de constituir una violación de los derechos procesales de los detenidos.

Según el ICE, que se basa en los datos de las 50 instalaciones más importantes del país, al 1 por ciento de los inmigrantes que se encuentran en los centros de detención se les somete a este tipo de confinamiento de 23 horas diarias, en las que se les priva de su derecho a realizar actividades al aire libre, leer o incluso recibir asesoramiento legal o contactar con sus abogados.

De la media de 34.000 ciudadanos que cada día se encuentra retenidos en estos lugares, 300 están sometidos a aislamiento. De ellos, el 46 por ciento estuvo sujeto a ese régimen durante, al menos, 15 días; el 21 por ciento lo hizo durante 45 días o más y el 11 por ciento permaneció aislado un mínimo de 75 días, precisa El País.

El nuevo código de conducta del ICE limita a 30 días el período máximo de duración de la pena de aislamiento, aunque muchos grupos de derechos civiles han denunciado que estos confinamientos a veces se aplican de manera indefinida. Naciones Unidas asegura que la reclusión en solitario que se prolongue más de 15 días puede considerarse tortura.

El estudio Invisibles en el aislamiento, que a finales de 2012 publicaron el Centro Nacional para la Justicia para los Inmigrantes (NIJC, siglas en inglés) y los Médicos a favor de los Derechos Humanos, indica que la mayoría de las celdas de reclusión son de dos por cuatro metros y que a muchos de los detenidos no se les permite ejercer su derecho a llamar a sus representantes legales y que, cuando se les reconoce esa facultad, es durante la noche, de modo que no suelen encontrar a nadie al otro lado del teléfono.

Mary Meg McCarthy, directora ejecutiva del NIJC, denunció que ese castigo se aplica de manera arbitraria. “Muchas veces se trata de gente inofensiva. Los grupos de derechos humanos han denunciado numerosos casos en los que los centros de detención han decidido aislar a enfermos mentales, en lugar de ofrecerles tratamiento, o separar a las minorías sexuales, contra su voluntad, del resto de los reclusos”.

“Dos tercios de los aislamientos se imponen a aquellos que han infringido las reglas, han respondido a los guardas o se han involucrado en peleas”, puntualiza The New York Times y añade que entre quienes han sido sometidos a este tipo de régimen son frecuentes los episodios de depresión, pérdidas de memoria y los casos de automutilación.

Entre los 429.000 inmigrantes recluidos en los más de 250 centros de detención de EE. UU., según la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU), se encuentras familias indocumentadas y con papeles, ciudadanos que llevan en el país muchos años y que ahora se enfrentan a la deportación, solicitantes de asilo, víctimas del tráfico de personas, menores o personas enfermas, denuncia Detention Watch Network.

The Times señala que varios psiquiatras coinciden en el impacto negativo que el aislamiento puede producir en los inmigrantes detenidos ya que “muchos son víctimas del tráfico humano, la violencia sexual o doméstica o son supervivientes de la persecución y la tortura en sus propios países”.

Un total de 18 de los suicidios que se registraron en los centros de detención en 2003 tuvieron lugar en celdas de aislamiento. Más allá de las graves consecuencias para la salud física y mental de los inmigrantes detenidos, las asociaciones de derechos humanos denuncian la vulneración que la imposición de esa medida supone para los derechos procesales de los detenidos.

Los inmigrantes que se encuentran en esas instituciones han sido denunciados por haber cometido infracciones de carácter civil, no por haber perpetrados delitos de carácter penal y, por ese motivo, no debería imponérsele ningún tipo de sanción que contemple el aislamiento

La demanda de una revisión de la política de aislamiento en los centros de detención de EE. UU. se ha convertido en una de las principales denuncias que se ha realizado en los últimos meses al Congreso del país desde múltiples foros.

El subsecretario de Estado, Williams Burns, anunció el pasado viernes que se ha autorizado a una delegación de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos para que visite varios centros de detención de inmigrantes.

Temas recomendados:

Las mujeres más ricas del mundo

Las casas más lujosas del mundo

Los socavones más horribles del mundo

Cabello más largo que el cuerpo

Cuidado:Nunca creas en los padres

¿Cómo acertar la nacionalidad?

Vistas espléndidas de los campos de tulipán

Ruta de la Seda” cautiva Nueva York

Los 10 fenómenos más maravillosos

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás