MEXICO, 16 abr (Xinhua) -- La tercera sesión plenaria de la Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, se celebró hoy en esta capital, ocasión en que se analizó el tema de la cooperación sur-sur, cooperación triangular e intercambio de conocimientos.
La sesión incluyó la participación de Armida S. Alisjahbana, ministra para la Planeación y Desarrollo de Indonesia; Gao Hucheng, ministro chino de Comercio; y Abul Maal A.Muhith, ministro de Finanzas de Bangladesh, así como de los responsables nacionales e internacionales de cooperación y personalidades del mundo empresarial, parlamentario y de la sociedad civil.
En la reunión se intercambiaron experiencias y perspectivas en torno al estado que guarda la cooperación sur-sur, es decir entre países con similares niveles de desarrollo, y la cooperación triangular, en la que países desarrollados y países de renta media se unen para trabajar en favor de un tercero de menor desarrollo relativo así como sobre los distintos mecanismos de intercambio de conocimientos.
El canciller mexicano, José Antonio Meade Kuribreña, reconoció que muchos proveedores del sur, México incluido, están en posición de escalar esfuerzos de cooperación, en atención a su carácter de economías emergentes y a la acumulación de experiencias exitosas de desarrollo que pueden compartir.
Subrayó que la cooperación sur-sur es un complemento a los flujos tradicionales que se llevan a cabo entre países desarrollados y en desarrollo.
"México ve en la agenda de la eficacia una importante oportunidad para el diálogo y la convergencia entre nuestras diferentes tradiciones de cooperación, habiendo establecido un claro marco para la participación de los proveedores del sur, el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas", subrayó Meade.
Durante la sesión plenaria, se habló de la relevancia de la cooperación triangular, que debe su eficacia al hecho de que cada actor pone sus ventajas comparativas y sus recursos disponibles en beneficio de un tercero.
Meade enfatizó que los países del sur deben jugar un papel más activo y ocupar el lugar que les corresponde en la nueva arquitectura de la cooperación para promover un desarrollo sustentable, sólido y de largo plazo a nivel mundial.
"El futuro de la cooperación debería ser, en ese sentido, el de las asociaciones, todos aportando según sus propias capacidades y trabajando juntos en convergencia y sinergia", concluyó.
La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, en la que participan por igual gobiernos, sociedad, sector empresarial, fundaciones, gobiernos locales y parlamentarios, permite compartir experiencias y acciones en aras de una cooperación internacional de mayor impacto para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades.
Más de 1.500 delegados participaron en cinco sesiones plenarias y 36 temáticas durante dos días de trabajos en la ciudad de México.