Última hora:  
Español>>América Latina

ESPECIAL: Ley de Inversión Extranjera, nueva reforma en Cuba

Actualizado a las 29/03/2014 - 10:31
LA HABANA, 28 mar (Xinhua) -- El proyecto de Ley para la Inversión Extranjera que debate hoy el parlamento cubano forma parte de las más de 300 medidas que el gobierno del presidente Raúl Castro impulsa desde 2008, con el objetivo de "actualizar" el modelo socialista de la isla.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Presidentes de China y Francia conversan en París
Sociedad: Nacen perritos con aspecto de panda en China
Mundo: Michelle Obama visita la reserva de osos panda en Chengdu
Economía: China baja precios de venta minorista de crudo
Ciencia: Diagnostican el primer caso de 'whatsappitis'
Viaje: Las 10 ciudades donde se vive más feliz en China


LA HABANA, 28 mar (Xinhua) -- El proyecto de Ley para la Inversión Extranjera que debate hoy el parlamento cubano forma parte de las más de 300 medidas que el gobierno del presidente Raúl Castro impulsa desde 2008, con el objetivo de "actualizar" el modelo socialista de la isla.

Raúl Castro inició un programa de reformas al anunciar que los particulares cubanos podrían comprar teléfonos celulares móviles, un servicio hasta entonces sólo permitido para empresas, funcionarios y extranjeros.

También se levantó la prohibición que impedía a los cubanos alojarse en los hoteles para turistas y se autorizó por primera vez la venta libre de computadoras y de electrodomésticos, la cual estaba restringida desde 2003.

En 2007 Raúl Castro señaló la necesidad de realizar ajustes "estructurales" y eliminar el "exceso de prohibiciones" en la isla.

En julio de 2008 las autoridades decretaron la entrega de tierras ociosas en usufructo, con la finalidad de dinamizar la agricultura y reducir las millonarias importaciones de alimentos.

La mayor de las Antillas importa cerca de 80 por ciento de los víveres que consumen sus 11,1 millones de habitantes y gasta en ello unos 1.500 millones de dólares al año.

En diciembre de 2012 se amplió el límite de extensión de parcelas a otorgar y se permitió la construcción de viviendas en esos terrenos.

Más de 1.580.000 hectáreas se entregaron a 181.000 usufructuarios (la mayoría nuevos agricultores) hasta diciembre de 2013, según cifras oficiales.

En octubre de 2010 se amplió a 178 actividades el trabajo "por cuenta propia" (privado), que en la actualidad asciende a 201 oficios y más de 444.000 cubanos acogidos al empleo autónomo.

Ese mismo año se anunció la reducción de las "abultadas" plantillas estatales, como "reajuste" laboral para superar la crisis económica del país caribeño.

El reajuste comenzó en enero de 2011, en cinco ministerios (Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo) y las proyección es eliminar unos 500.000 puestos de trabajo de forma progresiva hasta 2015.

Dos de las medidas más esperadas por la población: la aprobación de la compraventa de automóviles y de viviendas entre cubanos fue decretada en septiembre y noviembre de 2011, respectivamente, con lo cual se puso fin a décadas de prohibiciones o limitaciones en la isla para ese tipo de traspasos, marcados por las ilegalidades.

Desde diciembre de 2011 entró en vigor una nueva política crediticia que permite la financiación bancaria en pesos cubanos al sector no estatal para dinamizar el trabajo privado, la producción agropecuaria y la rehabilitación de viviendas.

Durante el primer año de la medida, el Banco Central concedió más de 130.000 créditos a particulares, más del 90 por ciento destinado a acciones relacionadas con la construcción.

El cooperativismo no estatal, un tipo de gestión que durante años solo se permitió en el sector agropecuario, se extendió a partir de diciembre de 2012 a unas 47 actividades económicas del trabajo privado, como transporte, gastronomía y otros servicios técnicos y personales.

En enero de 2013 comenzó la aplicación de una nueva Ley Tributaria para dar integralidad a la política fiscal y con la incorporación de siete tributos de carácter aduanero, sobre las utilidades, ventas, servicios, utilización de mano de obra, propiedad de viviendas e ingresos personales.

También en ese mes entró en vigor la reforma migratoria, una de las medidas más populares de Raúl Castro, la cual eliminó el "permiso de salida", amplió de 11 a 24 meses el tiempo en que un cubano puede permanecer en el exterior por motivos personales y facilitó la entrada temporal de cubanos emigrantes.

El Consejo de Ministros de Cuba acordó en octubre último poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán al" complejo" camino de la unificación monetaria y cambiaria.

Al comenzar 2014, el gobierno dio otro paso en sus reformas al autorizar a las inmobiliarias arrendar casas y locales comerciales a cubanos, con lo cual se puso fin a una prohibición de medio siglo, medida que beneficia al creciente sector de los trabajadores privados.

También en enero pasado arrancó la venta minorista por el Estado de vehículos nuevos y usados, cuya comercialización estuvo limitada y sujeta a permisos estatales durante décadas en Cuba.

Así llega el momento de la nueva Ley para la Inversión Extranjera, la cual deberá aprobarse mañana sábado por los 612 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral).

La propuesta plantea máxima protección y seguridad para el inversionista, bonificaciones impositivas y flexibilización en materia aduanal, al tiempo que establece respeto irrestricto a la soberanía e independencia del país para cualquier inversión en todos los sectores.

Temas seleccionados:

La «Barbie humana» se alimenta del aire

Los 10 aviones comerciales más vendidos

10 vistas únicas en el mundo

Así es Pekín - Nanluoguxiang

Una serpiente se come a un cocodrilo en Australia

Los 10 aeropuertos más bonitos del mundo

Las 10 ciudades más caras del mundo

Las 10 instituciones más prestigiosas del mundo

Suéteres para pingüinos para evitar el crudo

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista al Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel

EnfoqueMás

España lanza de nuevo ramas de olivo a los ricos chinos

ColumnistasMás