![]() |
Nueva droga "cristal" amenaza a jóvenes en Perú, dice especialista |
LIMA, 1 feb (Xinhua) -- La nueva droga conocida como "cristal", que provoca alucinaciones entre sus consumidores, representa una amenaza para los jóvenes peruanos, advirtió hoy el especialista Alfonso Zavaleta.
Esta sustancia tiene la apariencia inocente de un terrón de azúcar que se disuelve en la boca, pero a los pocos segundos el consumidor es presa de alucinaciones delirantes que se pueden extender de 4 a 6 horas, declaró el experto a la Andina Agencia Peruana de Noticias.
Zavaleta, perteneciente al Centro de Educación e Información para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), sostuvo que se trata de una variedad de metanfetamina más tóxica que el "éxtasis".
Esta droga provoca que su consumidor agudice los sentidos de manera extrema, especialmente en la percepción de sonidos, luces y tacto, dijo.
Zavaleta agregó que si el "cristal" se consume acompañado de alcohol, las alteraciones pueden prolongarse hasta 12 horas y el usuario puede llegar al extremo de la paranoia, así como otros problemas mentales que terminan en casos psiquiátricos.
El especialista alertó que el producto es un peligro para la juventud peruana que ha empezado a consumirlo debido a su fácil acceso y a la proliferación de centros nocturnos en la ciudad de Lima, además de otras metrópolis peruanas.
De acuerdo con investigaciones oficiales, la droga presuntamente es introducida al mercado nacional por algún cartel mexicano y desde Perú se le distribuye hacia otros países de la región.
El territorio peruano también es utilizado como centro de consumo y distribución para otras drogas como la cocaína, que se produce en la Amazonía, y posteriormente se le embarca hacia Estados Unidos, considerado uno de los principales mercados de estupefacientes en el mundo.
El año pasado, Perú erradicó una superficie de 23.947 hectáreas plantadas con coca, y en 2012 fueron 14.234 hectáreas, según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Además, la nación sudamericana invirtió en el mismo año 278,3 millones de dólares en la lucha contra las drogas, mientras que la cooperación internacional en este rubro llegó a los 108,98 millones de dólares.
Se estima que en Perú hay 60.000 "cocaleros", es decir, personas dedicadas ilegalmente al cultivo de esta planta, así como 600 laboratorios clandestinos para elaborar cocaína.