Última hora:  
Español>>América Latina

ESPECIAL: Bachelet enfrenta dilema de formar futuro gabinete chileno

Actualizado a las 17/01/2014 - 09:44
SANTIAGO, 16 ene (Xinhua) -- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, prevé anunciar su futuro gabinete ministerial antes del 27 de enero, en el que según analistas debe cuidar los equilibrios políticos solicitados por los siete partidos que integran la Nueva Mayoría, la alianza que la postuló para el cargo que consiguió el 15 de diciembre.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Un número 39, ¡por favor!
Mundo: Avión aterriza en aeropuerto equivocado de EE.UU
Sociedad: Roban lirio acuático africano en Londres de valor incalculable
Cultura: Encuentran cocaína en la casa de Justin Bieber
Ciencia: La NASA fotografía a Curiosity sobre Marte
Personalidad: Hollande: Vida personal debe permanecer privada


SANTIAGO, 16 ene (Xinhua) -- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, prevé anunciar su futuro gabinete ministerial antes del 27 de enero, en el que según analistas debe cuidar los equilibrios políticos solicitados por los siete partidos que integran la Nueva Mayoría, la alianza que la postuló para el cargo que consiguió el 15 de diciembre.

El grupo de organizaciones incluye a los partidos Democratacristiano, Socialista, Por la Democracia, Radical, Comunista, Izquierda Cristiana y Movimiento Amplio Social, los cuales han decidido no designar a la Nueva Mayoría como "una coalición política", sino un "acuerdo político programático" para cumplir el programa de gobierno.

Un equipo de asesores, encabezado Alberto Arenas y Rodrigo Peñailillo, hizo las consultas pertinentes a esos partidos para proponer a Bachelet la cantidad de cupos que le tocaría a cada colectividad de acuerdo con su representatividad electoral.

Las condiciones que ha establecido Bachelet, quien asume la presidencia el 14 de marzo, son que los candidatos a los cargos tengan preparación técnica, estén ciento por ciento comprometidos con su programa de gobierno y mantengan sintonía con la gente.

No se descarta que potencie la paridad de género y la renovación generacional. En su anterior gobierno (2006-2010), Bachelet incorporó un alto número de mujeres, que al final de su mandato ocupaban la mitad de su gobierno.

El nuevo gabinete tendrá la misión, a partir del próximo de marzo, de forjar la viabilidad política, lograr los acuerdos legislativos con la oposición, diseñar la estrategia comunicacional y garantizar los recursos para llevar a cabo la reforma constitucional, la reforma educacional y la reforma tributaria.

Entre los cargos que causan más expectativas están los cuatro ministros del Comité Político: el ministro del Interior (jefe del gabinete); de Presidencia (a cargo de la labor legislativa); de Gobierno (vocero); y de Hacienda (a cargo de las finanzas).

Con la facultad legal para nombrar a quien estime conveniente, Bachelet tendrá en cuenta su experiencia de su anterior administración en La Moneda, así como la formación de los gabinetes de la Concertación, coalición que gobernó el país durante más de 20 años y que ahora se integró a la Nueva Mayoría.

Durante la administración de la Concertación (entre 1990 y 2010) siempre un demócrata cristiano ocupó al menos uno de los cuatro cargos políticos.

En dos de los cuatro gobiernos, ese partido debutó en el Ministerio del Interior. De los nueve ministros que ocuparon el cargo, seis fueron democristianos; dos fueron socialistas y uno del Partido por la Democracia.

Tras ser proclamada oficialmente como presidenta el pasado 15 de diciembre, dijo que "estamos desde ya trabajando fuertemente en delinear todo el inicio del gobierno, los proyectos, los mejores nombres, las distintas actividades, de manera que podamos empezar a trabajar con fuerza,el dinamismo y la energía que requieren para el país".

Aunque Bachelet ganó por su carisma y popularidad, los partidos exigirán sus cupos y ya han propuesto los nombres de sus militantes para ocupar los altos cargos, pero se estima que la mandataria electa también podría incorporar a independientes, como lo hizo en el 2006 y porque la Nueva Mayoría supera el electorado partidario.

Ha trascendido que la Democracia Cristiana espera que se le otorgue un tercio de los 23 ministerios, argumentando que ese es el espacio que ese partido ocupa en el Congreso, lo que significaría unos siete ministerios.

Por su parte, el Partido Socialista, el partido de Bachelet, ocuparía unos cuatro ministerios, especialmente políticos y relacionados con el trabajo social, y debería ceder parte de sus cupos para que se incorporen independientes al gabinete porque en la Nueva Mayoría tendría la Presidencia de la República.

El Partido Por la Democracia pidió cinco ministerios -entre ellos el de Interior- y seis o siete subsecretarías (viceministerios). El Partido Radical y el Partido Comunista aspiran a obtener un ministerio y dos o tres subsecretarias, respectivamente.

En tanto, los otros tres pequeños partidos también aspiran a tener representación oficial en el gabinete y en los gobiernos regionales.

No sería novedad que algún partido quedara insatisfecho con el número de ministerios que le otorgaron. Lo cierto es que no será fácil a Bachelet conciliar todos los intereses de la Nueva Mayoría y los diversos escenarios a los que se enfrentarían las autoridades con los problemas en salud, educación y en La Araucanía con los mapuches.

Según el diputado y experto electoral, el diputado Pepe Auth (PPD), "para empezar, quien ocupe el cargo de ministro del Interior también debe ser 'jefe político' y, por ende, debe tener una coordinación estrecha con la presidenta".

Señaló que otro de los puestos clave es el de Hacienda, "donde el futuro titular debe tener una comunicación con todos los ministerios. Por otra parte, el próximo ministro de Salud también debe ser compatible con los problemas reales y resolver los grandes problemas acumulados en la salud pública".

A juicio de varios analistas, Bachelet está menos preocupada de formar su gabinete que en 2005, cuando fue electa por primera vez, porque ahora su programa de gobierno está mucho más definido y es compartido por los siete partidos de la Nueva Mayoría y daría respuesta a las exigencias de la sociedad.

Además, Bachelet ha sido elegida con una gran mayoría, cuenta con suficiente experiencia para gobernar, acrecentada tras ocupar el cargo de Jefa de ONU Mujeres en las Naciones Unidas, que le posibilitó visitar decenas de países, y el programa de la Nueva Mayoría responde a las necesidades del Chile actual.

La presidenta electa ha reiterado que ahora se inicia para Chile "un nuevo ciclo político, económico y social", lo cual entraña un compromiso para que el país avance en su desarrollo, con más justicia social y una mejor distribución del ingreso, con la finalidad de reducir la enorme desigualdad que lo caracteriza.

Temas seleccionados:

Ballena enorme de 50 tones se escondió bajo un barco de recreo

Las 10 momias de mujeres mejor conservadas de la Historia

Diez tecnologías de consumo reales que serán tendencia en 2014

Las escaleras antiguas más bellas y originales

Las 10 ciudades de ocio de China

Las hermosas islas desconocidas del mundo

La acupuntura alivia los sofocos de la quimioterapia por cáncer de mama

10 razones para abandonar Facebook en 2014

los robots que ha comprado Google

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Ricardo Patiño,ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador

EnfoqueMás

No más extravagancia de coches oficiales

ColumnistasMás