Última hora:  
Español>>América Latina

ESPECIAL: Abren en Uruguay museo dedicado a sobrevivientes de los Andes

Actualizado a las 27/07/2013 - 10:38
A pocos metros del acomodado barrio montevideano de Carrasco, cuna de la mayoría de los sobrevivientes, funciona desde este viernes el Museo Itinerante de la célebre tragedia de los Andes de 1972.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Bo Xilai acusado por sobornos, corrupción y abuso de poder
Economía: Confianza del consumidor llega a nivel récord
Sociedad: Nuevos análisis pueden detectar mutación genética relacionada con aparición de cáncer
Ciencia: Mujeres deben tener cuidado de las cesáreas
Cultura: Nueva atracción en el ‘Nido de Pájaro’
Personaje: El bebé real ya tiene nombre: George Alexander Louis


A pocos metros del acomodado barrio montevideano de Carrasco, cuna de la mayoría de los sobrevivientes, funciona desde este viernes el Museo Itinerante de la célebre tragedia de los Andes de 1972.

Quien ingresa a la sala de exposiciones del centro comercial Portones deja atrás el bullicio de las tiendas y restaurantes y, por un instante, se imagina en la montaña donde hace 40 años cayó un avión uruguayo.

Dieciséis jóvenes sobrevivieron a 71 días de confinamiento en las nieves de la Cordillera de los Andes, para lo cual tuvieron que alimentarse con los restos de algunos de los 29 muertos tras el accidente aéreo.

"Es en nombre de los que no volvieron que hemos hecho este esfuerzo de hacer esta obra de arte", dijo a Xinhua uno de los sobrevivientes de esa tragedia, José Inciarte.

La escultura representa de manera abstracta el fuselaje del avión "Fairchild Hiller" FH-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que el 13 de octubre de 1972 se estrelló en la nieve con 40 pasajeros y cinco tripulantes a bordo.

Por errores de navegación, la aeronave terminó en una pendiente cordillerana del glaciar de las Lágrimas, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en la frontera entre Argentina y Chile.

Trece de los uruguayos que viajaban murieron en el accidente o poco después.

El resto se enfrentó a durísimas condiciones ambientales con temperaturas de entre -20 y -40 grados Celsius bajo cero, en época todavía de nevadas.

En el undécimo día en la montaña escucharon por la radio que la búsqueda se abandonaba.

A 16 días de la caída, un alud aplastó el fuselaje y mató por asfixia a ocho de sus ocupantes.

El malogrado viaje a Chile para disputar un partido amistoso de rugby entre el equipo Old Christians de Montevideo y el Old Boys de Santiago de Chile terminó siendo la mayor experiencia de vida para los supervivientes.

EL MUSEO

Al presentar la iniciativa, el jueves por la noche, Inciarte comentó a Xinhua que el museo "está lleno e impregnado de contenidos en valores".

Cada punto de la escultura tiene recortes de prensa y vitrinas con cartas de los jóvenes a sus familiares.

A través de los parlantes se recrea el sonido del viento que sopla en la cordillera. Entre los textos estremece un fragmento de la amarillenta carta de Gustavo Nicolich, fallecido en la cordillera, fechada el 22 de octubre de 1972.

"Una cosa que te va a parecer increíble, a mi también, hoy empezamos a cortar a los muertos para comerlos. No tenemos otros remedio", señalaba la misiva a un familiar.

Todas las cartas coinciden en las penurias que estaban pasando, en la unidad del grupo y la fe en Dios para superar ese momento.

También se muestran chaquetas del copiloto del avión y otras vestimentas.

El arquitecto argentino José Andrian, autor de la obra, aseguró a Xinhua que fue un "gran desafío materializar un museo que lo que muestra son valores".

Consultado sobre qué comentarios recibió de los sobrevivientes, respondió que "están todos muy contentos, les gusta la idea de la abstracción como forma de comunicar".

Entre las vestimentas exhibidas están las botas usadas por Antonio Vizintín con las que escaló la cordillera junto a Nando Parrado y Roberto Canessa, quienes caminaron más de 50 kilómetros en la nieve.

La épica excursión, en la que llevaron consigo la carne de los muertos en sus mochilas como único alimento, terminó con final feliz cuando el 20 de diciembre encontraron a un arriero chileno.

"Vengo de un avión que cayó en las montañas", decía la esquela que escribió Parrado y que lanzó a través de un desbordado río al paisano Sergio Catalán.

Este le tiró un pan a Parrado y alertó a las autoridades que rescataron en helicóptero a los sobrevivientes entre el 22 y 23 de diciembre.

La historia se hizo conocida internacionalmente a través del libro "!Viven!", de Piers Paul Read, en el cual está basado el guión de un largometraje homónimo de 1993.

El museo transmite "no sólo valores de valentía, arrojo, solidaridad, sino valores de ternura, misericordia y sobre todo de amor en el comportamiento humano que es lo que se vivió allá", enfatizó Inciarte.

"Toda esta lista de muchachos que murieron, más los que sobrevivimos, merecen este homenaje", destacó el sobreviviente apodado "Coche".

Los sobrevivientes se agrupan en la Fundación Viven, que tiene como cometido preservar y difundir la memoria de acontecimientos relacionados a este episodio.

La muestra viajará en septiembre a Gran Bretaña y recorrerá distintos países europeos este año y luego llegará a otros continentes.

Otro de los sobrevivientes, Daniel Fernández Strauch, destacó al igual que Inciarte a quienes quedaron en la cordillera.

"Fueron ellos los que nos dieron la posibilidad de seguir viviendo. Forman parte de nosotros y por lo tanto vivirán siempre con nosotros", concluyó.

Temas seleccionados:

Harper Seven Beckham y sus hermanos

Beyoncé sorprende desnuda

Mujer transexual participa en un certamen de belleza

Multimillonarios compran súper yate

Piscinas más sorprendentes del mundo

Los caminos locos del mundo

Tratamiento de belleza con caracol

foto de la Tierra vista desde Saturno

Línea de nieve en un sistema solar en formación

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Julián Ventura, embajador de México en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás