La justicia chilena ordenó hoy a la policía terminar con las agresiones a niños y respetar los derechos de indígenas mapuche durante las manifestaciones que se han efectuado en los últimos meses en la región de La Araucanía.
La decisión de la Corte de Apelaciones de la ciudad de Temuco ordenó a carabineros (policía militarizada) no agredir a niños y respetar los derechos de los comuneros de la zona de Temucuicui, al sur de Chile, donde se han realizado manifestaciones de mapuches que demandan reivindicaciones culturales y territoriales.
Esta decisión se basa en un recurso de amparo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Defensoría Penal Pública a favor de dos niños de esa localidad y un adulto que fueron agredidos por las fuerzas especiales de carabineros durante protestas efectuadas por una visita del presidente chileno Sebastián Piñera.
La sentencia determina que carabineros de la prefectura de Malleco deben ajustar estrictamente sus procedimientos a la ley vigente, al hacer uso racional de los medios disuasivos, con especial cuidado en no afectar a menores de edad.
"Se ordena a la prefectura de carabineros Malleco efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas", dice la justicia en el documento.
También se señala que se debe tener especial consideración en cuanto a los medios de disuasión utilizados para controlar a grupos de personas que provoquen desórdenes, "en especial cuando dentro de dichos grupos de personas puedan haber niños y niñas", agregó la justicia en el fallo.
Al respecto, el ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick, de quien depende la policía de carabineros, dijo estar disponible para estudiar junto al director general de Carabineros, Gustavo González, la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco.
El fallo coincidió con la publicación del Tercer Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Chile 2012 del INDH, donde también se refirió a estos incidentes en la llamada zona de conflicto mapuche.
"Vamos a ver y a contrarrestar con el general de carabineros, porque ellos siempre están disponibles a que si hay alguna observación o algún reparo, cuando se ha producido alguna situación que puede ser considerada excesiva en el uso de las fuerza, inmediatamente lo corrigen", dijo Chadwick.
Desde la década de 1990 varias agrupaciones y comunidades mapuche han realizado protestas para exigir el reconocimiento legal como nación dentro del Estado de Chile, así como la devolución de terrenos ancestrales usurpados y políticas destinadas a mejorar sus índices de pobreza.
El territorio mapuche fue invadido por el Estado chileno a fines del siglo XIX, tras lo cual fueron incorporados como ciudadanos chilenos y se les quitaron sus tierras.
En la actualidad existen 800.000 personas que se definen como mapuches, la principal minoría étnica del país.