ESPIONAJE
Los cuatro miembros del Mercosur anunciaron en la cumbre que convocarán a los embajadores de algunos países europeos por el incidente aéreo del presidente boliviano Evo Morales en Europa.
La declaración de la Cumbre ratificó "el firme repudio a las acciones de los gobiernos de Francia, Portugal, España e Italia, al no permitir el sobrevuelo ni aterrizaje de la aeronave" de Morales.
Eso "constituye no sólo un acto infundado, discriminatorio y arbitrario, sino también una flagrante violación de los preceptos del derecho internacional" y puso "en peligro la vida" del gobernante, indicó el documento final.
La actitud de dichos países "constituye una grave ofensa no sólo al Estado Plurinacional de Bolivia, sino también a todo el Mercosur".
El texto respaldó la denuncia presentada por Bolivia ante la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Los miembros del bloque resolvieron "citar a los embajadores de España, Francia, Italia y Portugal acreditados en nuestros países a efectos de ponerlos en conocimiento de la presente decisión".
También acordaron "convocar en consulta a los embajadores acreditados en los países europeos involucrados para que informen sobre los hechos ocurridos".
ASILO POLITICO
En otro texto oficial, los presidentes rechazaron el sistema de espionaje de Estados Unidos en la región y reclamaron el reconocimiento del derecho de asilo político.
La nota condenó "las acciones de espionaje por parte de agencias de inteligencia de los Estados Unidos", que "afectan a todos los países de la región".
También rechazaron "la intercepción de las telecomunicaciones y las acciones de espionaje en nuestros países, ya que constituyen una violación de los derechos humanos, del derecho a la privacidad y del derecho a la información".
A su vez, forman parte "de una conducta inaceptable y violatoria de nuestras soberanías, que perjudica el normal desempeño de las relaciones entre naciones".
En ese sentido, acordaron trabajar "para garantizar la seguridad cibernética de los Estados Partes del Mercosur, aspecto esencial para la defensa de la soberanía de nuestros países".
La declaración subrayó que "la prevención del crimen así como la represión a los delitos transnacionales, incluso el terrorismo, debe enmarcarse en el estado de derecho y en la estricta observancia del Derecho Internacional".
El propio Morales agradeció la solidaridad del Mercosur, de la región y del mundo por el episodio que sufrió en Europa.
"Agradezco la solidaridad expresada, pero no es una solidaridad con Evo sino con los pueblos de América Latina", manifestó.
El jefe de Estado se mostró sorprendido no porque Estados Unidos espíe gobiernos con los que mantiene diferencias como Cuba o Venezuela, sino porque realice tareas de espionaje con sus "aliados".
En otro texto, los países mercosureños destacaron "el compromiso histórico de todos los países latinoamericanos con el derecho de asilo" y "el derecho inalienable de todo Estado" de concederlo.
"Este derecho no debe ser restringido ni limitado en su extensión bajo ninguna hipótesis", puntualizan.
En ese sentido, se solidarizaron "con los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, que han ofrecido otorgar asilo al Señor Edward Snowden", el ex funcionario de inteligencia que reveló el sistema estadounidense de espionaje.
La declaración final reafirmó también su interés por avanzar "en la búsqueda de un acuerdo equilibrado mutuamente beneficioso con la Unión Europea".