![]() |
Lanzan mecanismo contra falsificación medicamentos en cumbre OMS |
Funcionarios y expertos de 76 países pusieron hoy en marcha, durante el inicio de la cumbre de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Argentina, un mecanismo de los Estados miembros para hacer frente a la falsificación de medicamentos.
"Debemos aprovechar estos tres días (de la cumbre) para tener una hoja de ruta y un plan de trabajo adecuado para los países miembros de la Organización", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
La funcionaria realizó esta declaración durante el acto de apertura oficial de la Primera Reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre Productos Médicos de Calidad Subestándar, Espurios, de Etiquetado Engañoso, Falsificados o de Imitación, realizada junto con el Ministerio de Salud de Argentina.
Para Chan, el acceso a los servicios de salud "debe estar conectado con acceso a productos asequibles y seguros".
"La salud depende de ustedes", manifestó la titular de la OMS ante unos 200 delegados de países que colmaron el salón del Hotel Panamericano, en el centro de Buenos Aires.
La funcionaria también resaltó el trabajo de Argentina en el campo de los medicamentos y en otras áreas de la salud, como la vacunación contra la hepatitis "A".
La reunión, que se desarrollará hasta el próximo miércoles, tiene como objetivo definir las normas internacionales que garanticen el control de medicamentos falsificados o espurios, a modo de proteger la salud pública y facilitar el acceso a presentaciones asequibles, seguras, eficaces, legítimas y de calidad.
"La falsificación de medicamentos causa muertes, enfermedades, sin distinción de género y edad. Es un problema de salud pública global", dijo el ministro argentino de Salud, Juan Manzur.
El funcionario destacó el sistema de trazabilidad de medicamentos en Argentina, que permite registrar y controlar la distribución de estos productos en el país sudamericano.
El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli, dijo por su parte que este nuevo mecanismo global de coordinación y negociación que nace en Argentina está conformado por representantes de países que tienen mandato de servicio hacia sus poblaciones, por encima de intereses particulares.
"Este mecanismo impactará, con sus decisiones, en prevenir la muerte y la enfermedad protegiendo la calidad y la equidad en el acceso a los medicamentos de parte de toda la población", sostuvo Balladelli.
El representante de la OPS indicó que "la falsificación de medicamentos es un asunto global que puede tener efectos devastadores en la salud de los individuos, de las familias y de la población".
La creación de este mecanismo fue dispuesta durante la 65 Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo pasado, para la colaboración internacional en las estrategias contra la falsificación de medicamentos, desde la perspectiva de salud pública y con exclusión de consideraciones relacionadas con el comercio y la propiedad intelectual.
El embajador de Nigeria ante las Naciones Unidas en Ginebra, Umunna Humphrey Orjiako, elegido presidente de la reunión en Buenos Aires, consideró que "éste es un tema muy importante para la comunidad internacional, especialmente para aquellos que venimos de países en desarrollo, que suelen ser las principales víctimas de las medicinas ilegales".
Umunna Humphrey Orjiako señaló, sin embargo, que las naciones desarrolladas han empezado también a experimentar los problemas de los medicamentos adulterados.